“Puerto La Plata creció y seguirá creciendo”, afirmó Dodds

El presidente del Consorcio Puerto La Plata, ingeniero José María Dodds, dialogó con Ser Industria Radio sobre la actualidad de la terminal y las perspectivas que se abrieron a partir del funcionamiento de TecPlata.

José María Dodds
Foto: Ignacio Mac Loughlin
28 octubre, 2019

SI: Ingeniero, mucho se ha hablado de La Plata como un “puerto fantasma”. ¿Cómo lo toma usted?

JMD: Está claro que siempre hay que enfrentarse con intereses comerciales. Mi percepción personal es que esa calificación viene de algunas terminales del puerto de Buenos Aires que instalaron, entre otras cosas, que no se puede llegar hasta nuestro puerto porque no están terminados los accesos. Incluso se llegó a decir que se roban los contenedores en la autopista. Hay muchas chicanas y acciones encubiertas en contra de nuestro puerto, pero va quedando claro que nada de eso es cierto. Hay muchos contenedores que bajan en Buenos Aires o Dock Sud y llegan sin problemas a la Zona Franca. Además, la terminal de contenedores está concluida, es una obra hecha con una inversión de 500 millones de dólares. Junto a TecPlata contratamos a la misma empresa que trabajó en el canal de Panamá y la conclusión fue que como están los accesos actualmente, los camiones pueden mover 600 mil contenedores por año. Con algunas modificaciones tranquilamente ese número puede llegar a 700 mil. Sabemos que la única forma que tiene PLP para crecer, es ganando el mercado a otras terminales de contenedores y tenemos para competir la eficiencia y muy buenos precios.

SI: ¿Se va despejando ese falso concepto?

JMD: Los hechos lo confirman. El número de contenedores que vamos a recibir esta semana triplica la cantidad de los que llegaron en el primer viaje a TecPlata. El servicio de LogIn, estoy seguro que va a continuar creciendo y ya llegarán otras navieras. Hay que salir a ganar mercado y en ese sentido TecPlata está haciendo un buen trabajo comercial, con precios muy competitivos. En las últimas horas recibí el llamado de una empresa bonaerense interesada en enviar una cantidad muy importante de productos a Brasil. La actividad se va desarrollando y es muy importante porque genera puestos de trabajo y se bajan costos logísticos.

SI: ¿Está satisfecho con los logros alcanzados?

JMD: Cuando evaluamos estos últimos años de gestión estamos realmente contentos. Tenemos un movimiento promedio de 800 barcos por año, entre lo que se llama técnicamente removido que es lo que sale de nuestro puerto y va para otro destino de Argentina. En 2018 el movimiento fue 2700 millones de dólares del valor del producto, sin contar las exportaciones. La actividad es muy importante, pero siempre hay que aspirar a más. Por estas horas una formación está trayendo desde Mendoza ocho vagones con un producto que puede ser exportado o distribuido en el mercado del Gran Buenos Aires.

Hasta no hace mucho tiempo solamente movíamos dos o tres formaciones semanales que traían carbón de coque desde Mendoza. Ahora se suma un nuevo producto y estamos hablando con cargadores que quieren enviar desde acá sus productos a Mendoza. La actividad portuaria y ferroportuaria van creciendo.

SI: Este año el Consorcio cumplió 20 años. ¿Es bueno este modelo de administración?

JMD: Mi apreciación es que sin uno compara la figura del Consorcio con Delegación, es mucho mejor el consorcio. Tiene individualidad jurídica, administrativa financiera, permite ser ágil. Es casi una empresa privada, pero con controles del estado. En la Provincia los puertos que se destacan son Bahía Blanca, Quequén, Mar del Plata y el nuestro, que tiene un superávit primario importante. Hemos invertidos más de 33 millones de dólares en obras en los últimos cuatro años. Es dinero generado por el puerto, invertido para generar riqueza regional porque todo eso vuelve a la zona a través de las empresas que ejecutan las obras. Por eso considero que fue un gran acierto que los puertos sean administrados por consorcios.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Rechazo empresario al incremento de impuestos subnacionales

La CAC considera que perjudica severamente a empresas y consumidores finales.

Hace 6 min
Por

Para L&P la inflación de enero fue del 2%

Estiman que febrero podría ratificar la tendencia a la baja del IPC.

Hace 51 min
Por

La actividad económica cerró 2024 con un crecimiento del 2,2% interanual

Así lo marcó el último reporte del ICA-ARG, elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Hace 1 día
Por

“Mientras el salario no recupere la capacidad de compra el consumo seguirá afectado”

Lo afirmó Nicolle Pisani Claro quien estimó que a partir de mayo la inflación podría perforar el 2% mensual.

Hace 2 días
Por

Enero registró una inflación de 2,4%

La suba del índice de precios alcanzó a 84,3% para los últimos 12 meses.

Hace 4 días
Por

¿Fin del cepo antes de junio?

JP Morgan elogia las reformas de Milei y proyecta un escenario alcista para los bonos argentinos.

Hace 5 días
Por