La ABIN rechaza el DNU 70/2023 y la Ley Ómnibus

La entidad propone debatir públicamente las iniciativas del Gobierno nacional.

3 enero, 2024

La Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN) manifestó su “profunda preocupación” ante las medidas anunciadas por el gobierno nacional e incluidas en el DNU 70/2023 y la “Ley Ómnibus” enviada al Congreso Nacional, que introduce modificaciones a la Ley Federal de Pesca 24.922.

“Tal como lo hemos expresado en reiteradas oportunidades, la industria naval resulta estratégica en un proceso de desarrollo nacional en tanto forma parte de un todo sistémico en el que se incluyen los puertos, las vías navegables, la marina mercante y toda aquella actividad productiva que se lleve a cabo en el litoral marítimo y fluvial argentino”, señala el texto presentado por la presidenta de la entidad, Sandra Cipolla, ante la Comisión de Industria del Concejo Delberante de General Pueyrredón.

En ese ámbito, se produjo un amplio encuentro para analizar los alcances del DNU y la Ley Ómnibus promovidos por la gestión que lidera Javier Milei.

Agrega que por esta razón “no podemos pensarnos escindidos de otras actividades productivas sino de manera conjunta y complementaria. De ello se deriva que nuestra agenda sectorial incluya diversos ejes tales como el desarrollo de una marina mercante nacional, la Vía Navegable Troncal y el Canal Magdalena, al servicio de los intereses nacionales, el Estado Armador y el Compre Argentino, la exploración y explotación de hidrocarburos off shore y con especial énfasis, la actividad pesquera“.

Observaciones puntuales

En este sentido, indica que “vemos con preocupación las recientes medidas anunciadas por el Gobierno Nacional a través del DNU 70/2023 y el Proyecto de “Ley Ómnibus” dadas sus implicancias en materia de desarrollo de la industria nacional y en los cambios introducidos a la Ley 24.922 de Régimen Federal de Pesca”.

La ABIN destacó que el DNU “desregula, entre otras cosas, el comercio exterior argentino, habilitando la libre importación de buques y artefactos navales, tanto nuevos como usados, lo cual tiene implicancias directas en nuestra actividad productiva”.

“Complementariamente a ello, se derogan los artículos 1 al 21 y 24 al 30 inclusive de la Ley 27.437, de Compre Nacional y Desarrollo de Proveedores, quedando sin efecto, entre otras, las preferencias para bienes de origen nacional en compras públicas y licitaciones y el Programa de Desarrollo de Proveedores, herramienta de política industrial que ha sido fundamental para el desarrollo de nuestro sector”, añade.

Seguidamente refiere que “sumado a ello, el proyecto conocido como “Ley Ómnibus” introduce, en su Sección III, cambios sustanciales a la Ley Federal de Pesca que atentan contra la soberanía nacional y el desarrollo y crecimiento de las empresas nacionales. Vemos con especial preocupación la propuesta del Ejecutivo Nacional según la cual el otorgamiento de los permisos de pesca dejará de priorizar que los buques pesqueros estén construidos en el país y sean de menor antigüedad, empleen mano de obra argentina en mayor porcentaje y agreguen mayor valor al producto final. La norma vigente indica que los buques deben pertenecer a empresas radicadas en el país con buques que enarbolen el pabellón nacional y tripulados mayoritariamente por marinos argentinos”.

Un sector fundamental

La entidad, puso énfasis en resaltar que “es evidente que las modificaciones propuestas no contemplan los intereses de los armadores nacionales, las empresas y los trabajadores de la pesca, así como los soberanos intereses dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina”.

En la misma sintonía precisó que “como Cámara empresaria compuesta por más de 40 empresas PyMEs argentinas, astilleros, talleres navales, proveedores navales y estudios de ingeniería, que invertimos y generamos empleo en nuestro país, podemos dar testimonio concreto de la importancia que tiene la actividad pesquera en nuestro desarrollo y la intrínseca relación que nos une como generadores genuinos de empleo, inversiones, producción y servicios”.

Enumera como ejemplo de ello “las emblemáticas construcciones, llevadas a cabo en Mar del Plata de los buques “Luigi” y “Anita”, pesqueros de mayor porte construidos hasta el día de hoy en Argentina o las botaduras de más de 140 embarcaciones de pescas que acaecieron en este mismo Puerto por parte de astilleros locales”. Estas realizaciones dan cuenta “de las capacidades constructivas locales y de la importancia de que estas obras se realicen en nuestro país y con mano de obra nacional”.

Compromiso con el país

La ABIN refirió además que “tal es la magnitud de ello que el propio Concejo Deliberante de General Pueyrredón ha declarado como vecinos destacados a empresarios pesqueros por su trayectoria y por ser “sinónimos de una de las actividades productivas más representativas e importantes de nuestra ciudad y de nuestro país, como es la pesca”.

Finalmente, expresa su “rechazo a las iniciativas impulsadas por el Gobierno nacional” y llama a su “reflexión y revisión en conjunto con los diferentes actores de la comunidad productiva y de la sociedad en general, reafirmando nuestro compromiso con el trabajo, la producción nacional y la defensa irrestricta de la soberanía sobre nuestros ríos y mares. Creemos que el debate de cara a la sociedad resulta fundamental y que, habiéndose obviado esta instancia, hacerlo ahora resulta imprescindible“.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Maquinaria textil brasileña conquista nuevos mercados en América Latina

El sector textil brasileño fortalece su presencia internacional con millonarios acuerdos comerciales y una creciente demanda.

Hace 15 horas
Por

La industria PyME mejoró en enero pero no se recupera de la caída de 2024

El 53% de los empresarios consultados cree que el país mejorará.

Hace 18 horas
Por

Apoyo al INIDEP y su informe sobre la importancia del Golfo San Jorge

El Centro de Patrones resaltó que cumple un papel fundamental en la sostenibilidad de la pesquería de langostino.

Hace 3 días
Por

Avanza en el puerto Coronel Rosales el proyecto de inversión más importante de la Provincia

Las obras consolidan el perfil hidrocarburífero de exportación.

Hace 5 días
Por

Brasil será sede del Foro Mundial de Economía Circular 2025

El evento se celebrará en São Paulo desde 13 al 16 de mayo.

Hace 6 días
Por

La industria metalúrgica muestra señales de recuperación, pero con ociosidad elevada

Crecimiento moderado en enero y la utilización de la capacidad instalada sigue siendo baja.

Hace 7 días
Por