La AOG Patagonia 2024 finalizó con récord de expositores y visitantes

La próxima edición se realizará del 8 al 11 de septiembre de 2025 en La Rural.

26 octubre, 2024

La AOG Patagonia fue un éxito rotundo que superó todas las expectativas. Los pasillos se colmaron de visitantes hasta el último momento y los auditorios de charlas y conferencias estuvieron siempre llenos. La exposición reunió en el Espacio DUAM a todos los actores de la industria de los hidrocarburos, con el 100% del predio ocupado. Fue el octavo evento realizado en la Patagonia y sexto con su actual nombre.

Un total de 335 empresas expositoras exhibieron sus últimas tecnologías e innovaciones a más de 17.000 visitantes. Luego de tres días de reuniones comerciales, las Rondas de Negocios vincularon a compradores de las principales empresas de petróleo y gas que operan en el país con empresas expositoras proveedoras de bienes y servicios. Con más de 200 proveedores inscriptos y 25 compradores, se desarrollaron más de 1.500 reuniones

La AOG Patagonia, además, contó con un cronograma de actividades académicas, charlas y conferencias que ofrecieron un panorama completo de la actualidad del sector, las tendencias y los desafíos que tienen por delante.

En una edición récord, los JOG 8 (8va Jornada de JÓVENES OIL & GAS) no fue la excepción. Con la sala repleta, les dio la oportunidad a las nuevas generaciones que pudieron tomar contacto con los principales exponentes.

Con gran asistencia se desarrolló el panel de Jóvenes del Oil & Gas.

En la apertura, el Director de Asuntos Institucionales del IAPG, Martín Kindl, expresó que “tenemos por delante como país un desafío muy grande que es poner en valor nuestros recursos energéticos. No tengo dudas que las visiones que traen los jóvenes profesionales van a lograr que esta industria ya centenaria pueda afrontar el desafío de desarrollar proyectos de petróleo y gas en este mundo nuevo. Estamos convencidos que hay mucho por aportar en el desarrollo de energía mundial con una visión sustentable, eficiente y de seguridad ambiental”.

El panel del bloque “Upstream No Convencional” estuvo conformado por Virginia Dignani, Líder de proyectos de YPF; Daniel Picin, Gerente de Perforación, Completación y Workover de Pan American Energy y Matías Weissel, Gerente de Ejecución y Desarrollo de VISTA. Con la moderación de Ariel Moyano de Pan American Energy y Magalí Aguirre de Pluspetrol, se plantearon los proyectos y desafíos que tienen tanto las compañías como el sector de No Convencional.

Coincidieron que las nuevas generaciones son la clave para la innovación y evolución tecnológica. En cuanto a las áreas para especializarse, resaltaron las carreras duras como ingeniería, matemáticas, ciencias y la incorporación de cualidades blandas como para poder interactuar con diferentes perfiles que permitan la integración de distinstas áreas y especializaciones.

Desafíos

El segundo bloque se enfocó en “Los desafíos del Convencional”. Participaron Leonardo Deccechis, COO de Petrolera Aconcagua Energía; Juan Manuel Celedon, Gerente de la Regional Convencionales de PHOENIX y Andrés Ponce, Director Ejecutivo U.N. Upstream de PECOM. Y moderaron Joanna Villanova, de Pan American Energy y Carolina Orce de Pluspetrol.

El panel brindó un panorama general del sector nuevas operadoras, procesos convencionales, estrategias de producción y operativas y extracción. Los disertantes contaron sus experiencias al iniciar sus carreras profesionales en la industria y cómo vieron la evolución y transformación del sector. Señalaron que el mayor desafío que enfrentan es atraer a los jóvenes y que sigan viendo el Convencional con “buenos ojos. Destacaron que el sector necesita a los jóvenes para que puedan aportar sus ideas con perfiles innovadores, y poner en valor a las operaciones.

Bajo la temática “Estrategias y desafíos del Midstream”, en el bloque 3 expusieron Pía Areal, Gerente de Integridad de PLUSPETROL y Pablo Erias, Gerente Comercial de TGN; con la moderación de Pablo Méndez de TGN y Cándida Todesco de Tenaris. Los panelistas hablaron sobre las estrategias que llevan adelante las compañías, los planes de expansión y las tendencias. Con una visión más que optimista para los jóvenes, señalaron que las próximas generaciones de profesionales están viviendo un contexto ideal para la inserción laboral en la industria -donde no se conoce el techo-, por lo que los incentivaron a aprovechar las oportunidades que se presentan.

Durante el último día participaron alumnos de las escuelas técnicas de la región.

En el último bloque, “Potenciando el talento para el futuro”, expusieron Débora Colombino, Especialista en Employer Branding y Desarrollo de Pan American Energy; Santiago Sarachian, Líder de Responsabilidad Social de Pluspetrol y Gabriel Horowitz, Líder Técnico en la Gerencia de Data Analytics & Inteligencia Artificial de YPF. Indicaron que el mayor desafío que tienen las jóvenes profesionales no radica en dominar las nuevas tecnologías sino en saber aplicarlas para tomar decisiones que lleven a la transformación de la industria, evaluando las oportunidades que se presentan. 

Ciclo de conferencias

Durante esta última jornada de la exposición también se desarrolló una actividad especial dedicada a los jóvenes estudiantes de escuelas técnicas de la región. “La Escuela Técnica visita la AOG – Educación Disruptiva en la Industria del Petróleo y Gas”, contó con la disertación de Conrado Bonfiglioli, Director de la Escuela Técnica Virtual del IAPG.

Los 450 estudiantes que asistieron se mostraron entusiasmados tras conocer toda la cadena de valor de la industria de Oil & Gas en un solo lugar. A continuación, la Comisión Diversidad, Equidad e Inclusión llevo adelante la charla: “Confianza ciega”, a cargo de Gonzalo Vilariño, ex Director Técnico del equipo “Los Murciélagos”, que concluyó con una acción interactiva en la que participaron los visitantes.

Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, la próxima edición de la AOG tendrá lugar en Buenos Aires, del 8 al 11 de septiembre de 2025 en el Predio Ferial La Rural.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Con tecnología propia, Chile fabricará baterías cilíndricas de litio desde Antofagasta

La Universidad Católica del Norte desarrollará prototipos con materiales catódicos y anódicos diseñados íntegramente en su laboratorio.

Hace 1 día
Por

El proyecto minero Los Azules esta en su etapa final de factibilidad

Autoridades nacionales e internacionales destacan su importancia estratégica para la producción de cobre.

Hace 2 días
Por

Shell y Qatar Petroleum concluyen la primera fase de exploración offshore

Con tecnología sísmica 3D recolectaron datos precisos sobre la estructura geológica del subsuelo marino.

Hace 3 días
Por

El verdadero dueño del petróleo no convencional en Argentina

Una sola empresa concentra más del 50% del crudo extraído en febrero y lidera cinco de los diez principales yacimientos del país.

Hace 3 días
Por

Con respaldo internacional, YPF avanza hacia un polo exportador de GNL

El acuerdo con la italiana Eni refuerza el proyecto Argentina LNG, que apunta a exportar gas no convencional a gran escala.

Hace 5 días
Por

Latinoamérica frente al Net Zero: ¿oportunidad histórica o desafío sin retorno?

La región genera cerca del 60% de su electricidad con fuentes renovables pero usa combustibles fósiles para sectores clave.

Hace 6 días
Por