La asignación de las cuotas de pesca otorga previsibilidad al sector

La medida busca garantizar la sostenibilidad y el empleo a largo plazo.

9 diciembre, 2024

A pocos días de vencer el régimen vigente, el Consejo Federal Pesquero designó las nuevas asignaciones de las cuotas transferibles individuales de captura (CITC) que regirán a partir de enero de 2025 y por los próximos 15 años.

La decisión fue celebrada por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal quien destacó que su provincia alcanzó un histórico acuerdo. Se refirió al incremento del permiso de pesca de merluza hubbsi que pasó de 4.500 toneladas a casi 20 mil toneladas. Desde el gobierno santacruceño afirmaron que tendrá un impacto directo en el empleo, los puertos locales y la industria pesquera.

“Este acuerdo representa un punto de inflexión para la actividad pesquera provincial, ya que permite consolidar la capacidad productiva de Santa Cruz y proyectar un crecimiento sostenido en los próximos años”, aseguraron desde el gobierno.

Agregaron que con esta ampliación, “se asegura el fortalecimiento de su infraestructura portuaria y de procesamiento, al tiempo que posiciona al sector pesquero de Santa Cruz como un motor económico central, generando empleo genuino para cientos de santacruceños”.

Por su parte, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez señaló el impacto de esta decisión, remarcando que “hemos logrado poner a Santa Cruz de vuelta en el mapa de la pesca nacional. Esto nos permite dar certeza a nuestras empresas, planificar el trabajo santacruceño y asegurar que todo lo que se consiga esté asociado directamente a los puertos de nuestra provincia”, subrayó.

“El aumento en la cuota de pesca asegura una mayor actividad para las plantas de procesamiento locales, además de garantizar la generación de empleo y el desarrollo económico en los puertos santacruceños”.

Inversiones y empleo 

La importancia de este acuerdo se enmarca en la normativa nacional que regula la asignación de cuotas de captura cada 15 años. Este sistema, reconocido como uno de los más modernos del mundo, busca garantizar la sostenibilidad del caladero y fomentar el empleo a largo plazo

Según la legislación, las cuotas se asignan considerando parámetros como la historia de captura, el personal empleado, las inversiones realizadas y el cumplimiento normativo.

Expertos del sector pesquero destacan la relevancia de este sistema para asegurar que provincias como Santa Cruz reciban una asignación acorde con su crecimiento en infraestructura y procesamiento de recursos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La polémica por la desregulación de la marina mercante llegó a la OIT

"No resuelve los problemas de fondo", afirmó Jorge Tiravassi.

Hace 21 horas
Por

McCain y BASF, juntas por la educación y el acceso al empleo

A través de capacitaciones y alianzas estratégicas, impulsan la empleabilidad juvenil en Argentina.

Hace 1 día
Por

VTEX celebró la segunda edición de “Women in Digital Commerce”

Un evento que reunió a mujeres líderes del ecommerce para debatir tendencias, estrategias y desafíos del sector.

Hace 1 día
Por

El comercio exterior impulsa al sector químico y petroquímico

Las exportaciones crecieron un 63% interanual, mientras que la producción mostró altibajos

Hace 1 día
Por

Ser Empresa B, una apuesta por el impacto social y ambiental

Compañías argentinas demuestran que es posible generar impacto positivo sin perder competitividad.

Hace 2 días
Por

“La marina mercante debe desarrollarse con buques, trabajadores y empresas argentinas”

Mariano Moreno expresó su oposición a la reforma que impulsa el gobierno nacional.

Hace 3 días
Por