La asignación de las cuotas de pesca otorga previsibilidad al sector

La medida busca garantizar la sostenibilidad y el empleo a largo plazo.

9 diciembre, 2024

A pocos días de vencer el régimen vigente, el Consejo Federal Pesquero designó las nuevas asignaciones de las cuotas transferibles individuales de captura (CITC) que regirán a partir de enero de 2025 y por los próximos 15 años.

La decisión fue celebrada por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal quien destacó que su provincia alcanzó un histórico acuerdo. Se refirió al incremento del permiso de pesca de merluza hubbsi que pasó de 4.500 toneladas a casi 20 mil toneladas. Desde el gobierno santacruceño afirmaron que tendrá un impacto directo en el empleo, los puertos locales y la industria pesquera.

“Este acuerdo representa un punto de inflexión para la actividad pesquera provincial, ya que permite consolidar la capacidad productiva de Santa Cruz y proyectar un crecimiento sostenido en los próximos años”, aseguraron desde el gobierno.

Agregaron que con esta ampliación, “se asegura el fortalecimiento de su infraestructura portuaria y de procesamiento, al tiempo que posiciona al sector pesquero de Santa Cruz como un motor económico central, generando empleo genuino para cientos de santacruceños”.

Por su parte, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez señaló el impacto de esta decisión, remarcando que “hemos logrado poner a Santa Cruz de vuelta en el mapa de la pesca nacional. Esto nos permite dar certeza a nuestras empresas, planificar el trabajo santacruceño y asegurar que todo lo que se consiga esté asociado directamente a los puertos de nuestra provincia”, subrayó.

“El aumento en la cuota de pesca asegura una mayor actividad para las plantas de procesamiento locales, además de garantizar la generación de empleo y el desarrollo económico en los puertos santacruceños”.

Inversiones y empleo 

La importancia de este acuerdo se enmarca en la normativa nacional que regula la asignación de cuotas de captura cada 15 años. Este sistema, reconocido como uno de los más modernos del mundo, busca garantizar la sostenibilidad del caladero y fomentar el empleo a largo plazo

Según la legislación, las cuotas se asignan considerando parámetros como la historia de captura, el personal empleado, las inversiones realizadas y el cumplimiento normativo.

Expertos del sector pesquero destacan la relevancia de este sistema para asegurar que provincias como Santa Cruz reciban una asignación acorde con su crecimiento en infraestructura y procesamiento de recursos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Apoyo al INIDEP y su informe sobre la importancia del Golfo San Jorge

El Centro de Patrones resaltó que cumple un papel fundamental en la sostenibilidad de la pesquería de langostino.

Hace 8 horas
Por

Avanza en el puerto Coronel Rosales el proyecto de inversión más importante de la Provincia

Las obras consolidan el perfil hidrocarburífero de exportación.

Hace 3 días
Por

Brasil será sede del Foro Mundial de Economía Circular 2025

El evento se celebrará en São Paulo desde 13 al 16 de mayo.

Hace 4 días
Por

La industria metalúrgica muestra señales de recuperación, pero con ociosidad elevada

Crecimiento moderado en enero y la utilización de la capacidad instalada sigue siendo baja.

Hace 4 días
Por

Presentan un buque gigante de propulsión nuclear con capacidad para 15.000 contenedores

Representa un hito en la transición hacia el uso de energías limpias y sostenibles.

Hace 4 días
Por

Modifican el reconocimiento de certificaciones y la incorporación de buques a la Matrícula Nacional

Prefectura busca desburocratizar los trámites administrativos.

Hace 1 semana
Por