La balanza comercial registró un superávit de US$1.339 millones en noviembre

Las exportaciones aumentaron 14,5% interanual pero descendieron respecto a octubre.

20 diciembre, 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), informó que, en noviembre de 2022, las exportaciones alcanzaron US$ 7.089 millones y las importaciones US$ 5.750 millones. En consecuencia, el intercambio comercial aumentó 7,4% en relación con igual mes del año anterior y alcanzó un monto de US$ 12.839 millones. La balanza comercial registró un superávit de US$ 1.339 millones.

Las exportaciones aumentaron 14,5% respecto a igual mes de 2021 (US$ 898 millones) debido a un incremento de 10,5% en los precios y de 3,5% en las cantidades. En términos desestacionalizados, las exportaciones descendieron 3,6%, y la tendencia-ciclo 0,4% con relación a octubre de 2022. Todos los rubros registraron variaciones positivas: manufacturas de origen agropecuario (MOA), 18,9%; productos primarios (PP), 14,8%; manufacturas de origen industrial (MOI), 11,8%; y combustibles y energía (CyE), 3,9%.

Por su parte, las importaciones disminuyeron 0,3% respecto a noviembre de 2021 (-17 millones de dólares), debido a un descenso de 1,1% en los precios ya que las cantidades aumentaron 0,8%. El trabajo señala que desde octubre de 2020 no se registraba una caída interanual en las importaciones.

En términos desestacionalizados, las compras al exterior no mostraron variación alguna, mientras que la tendencia-ciclo, reflejó un descenso de 2,9% con relación a octubre de 2022. A nivel de uso económico, disminuyeron 51,9% las compras de resto, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers). Los bienes intermedios (BI) cayeron, 11,4%; combustibles y lubricantes (CyL), 9,2%; y bienes de consumo (BC), 1,2%.

Se incrementaron las importaciones de vehículos automotores de pasajeros (VA), 20,0%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 17,1%; y bienes de capital (BK), 12,0%. El saldo de la balanza comercial fue de 1.339 millones de dólares, 915 millones de dólares superior al saldo de igual mes del año anterior, período en el cual se había registrado un superávit de 424 millones de dólares.

Las exportaciones de noviembre de 2022, analizadas a nivel de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), mostraron que el incremento de US$ 898 millones se debió principalmente a las mayores ventas de porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (US$ 505 millones); harina y pellets de la extracción del aceite de soja (US$ 462 millones); biodiésel y sus mezclas, sin aceites de petróleo o de mineral bituminoso; y aceites crudos de petróleo (US$ 170 millones), entre otras subas.

En otro orden, disminuyeron las ventas al exterior de trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (-US$ 165 millones) energía eléctrica; y maíz en grano (- US$ 83 millones), entre otras bajas. Respecto a los productos importados, en este período se destacaron algunas caídas, como en las compras de gasóleo (-US$ 154 millones); porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (- US$ 126 millones); unidades de máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos y vacunas para medicina humana acondicionadas para la venta por menor (- US$ 62 millones, respectivamente).

Asimismo, se registraron ciertas subas en productos tales como gasolinas, excluidas de aviación (US$ 58 millones) y grupo electrógeno de energía eólica (US$ 50 millones). En este período, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) de los principales productos y subproductos derivados del cultivo de la soja (porotos de soja, excluidos para siembra; aceite de soja en bruto; harina y pellets de la extracción del aceite de soja; y biodiesel y sus mezclas) registraron un superávit de US$ 2.488 millones, US$ 1.290 millones superior al del mismo período del año anterior. Las exportaciones aumentaron US$ 1.164 millones mientras que las importaciones cayeron US$ 126 millones.

Además, las exportaciones netas del complejo automotriz –vehículos para transporte de personas, vehículos para transporte de mercancías, y chasis, partes y neumáticos− tuvieron un saldo negativo de US$ 23 millones, mientras que en noviembre de 2021 habían registrado un superávit de US$ 19 millones. Las ventas al exterior aumentaron US$ 114 millones y las compras, US$ 156 millones, ambas respecto a igual mes del año anterior. Todos los subrubros registraron incrementos.

Respecto a las exportaciones netas de combustibles, aceites y ceras minerales, reflejaron un saldo positivo de US$ 95 millones, mientras que en noviembre de 2021 se había registrado un déficit de US$ 23 millones. Las ventas totales de este capítulo aumentaron US$ 41 millones y las importaciones disminuyeron US$ 76 millones.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La avicultura argentina presente en la Feria de Alimentos más importante del mundo

CEPA participa de manera activa en Gulfood que se lleva a cabo en Dubai.

Hace 1 día
Por

PyMEs cordobesas debutan internacionalmente en la feria de alimentos de Dubái

Participan de la mega exposición de la industria de alimentos y bebidas de Medio Oriente y África.

Hace 2 días
Por

Exportaciones Agroindustriales: ¿cómo nos va en el mundo con nuestros productos?

Seis de cada 10 dólares en Argentina vienen del sector que generó un superávit de US$ 39.000 millones.

Hace 4 días
Por

Argentina registra superávit comercial de US$ 142 millones en enero

Las exportaciones crecieron un 9,1% interanual, mientras que las importaciones aumentaron un 24,6%.

Hace 5 días
Por

Las exportaciones de Córdoba crecieron un 20% en 2024

La provincia mediterránea vendió un total de US$ 10.300 millones al exterior.

Hace 1 semana
Por

El Gobierno acusó un “sabotaje” contra la licitación de la Vía Navegable Troncal

Manuel Adorni e Iñaki Arreceygor hablaron desde la Casa Rosada y apuntaron contra la empresa DEME, única oferente en el proceso.

Hace 2 semanas
Por