La CERA valora las desregulaciones y marca diferencias con la licitación de la hidrovía

Fernando Landa expresó que la entidad no tuvo participación en la elaboración del pliego.

Por

15 enero, 2025

Las exportaciones constituyen un motor esencial para el desarrollo sostenible y la estabilidad de Argentina, especialmente en un contexto de fluctuaciones económicas y necesidades de financiamiento externo. Desempeñan un papel clave para la generación de divisas, el crecimiento económico, la diversificación de mercados y la atracción de inversiones.

En el inicio del segundo año de mandato de la presidencia de Javier Milei, Ser Industria Verano dialogó con Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), quien afirmó que en 2024 los volúmenes exportados “estuvieron cerca de los históricamente más altos, pero los precios no acompañaron”.

Asimismo, insistió en que los costos portuarios argentinos son más altos que en cualquier otro país de la región y que la entidad que conduce no participó de la elaboración del pliego de licitación de la hidrovía. Al respecto planteó observaciones puntuales, en particular en referencia a la extensión de la concesión.

También hizo referencia a las desregulaciones activadas por el gobierno nacional, los efectos que produce el cepo sobre la actividad exportadora y el Canal Magdalena.

¿Cómo le fue al sector exportador en 2024? 

Fue un año de muchos cambios. Arrancamos discutiendo derechos de exportación que iban a aumentar y terminamos con menos derechos en algunas cadenas, como las carnes o las economías regionales y bastantes desregulaciones. La eliminación de SIRAS y SIRASES, de los volúmenes de equilibrio en mercados agrícolas, la obligatoriedad de JDE para ciertos productos…una cantidad de factores de desregulación. Y en los últimos tiempos con algo fundamental, como pagar los fletes de exportación sin restricciones. En 2024, en términos de toneladas, los volúmenes estuvieron cerca de los históricamente más altos , pero los precios no acompañaron e hicieron que llegáramos a menos de US$80.000 millones. Este año tampoco va a ser demasiado sencillo, porque tenemos el viento de los precios en contra, sobre todo en los mercados agrarios. Vamos a tener alguna alegría fundamentalmente con las exportaciones de petróleo. Se estiman US$1.100 millones y este año serán más, pero el monto total sería de US$82.000 millones, aproximadamente. 

¿Exportaron más empresas o las que venían exportando aumentaron sus ventas? 

Fundamentalmente, se debe a que ya no teníamos sequía,porque cuando ves los números en términos de volumen, el 70% del peso exportado está en los mercados de cereales y el 12% en petróleo, eso explica el 82%. Aún no tenemos números definitivos, hay que hacer una evaluación detallada, pero en principio no estamos viendo un incremento de empresas exportadoras. Es entendible porque tuvimos un tránsito de desregulación, con muchas incertidumbres que recién ahora empiezan a disiparse y seguimos teniendo el cepo. Esto es un factor negativo, no es discutible, como dijimos alguna vez. Incluso lo dijo el Fondo Monetario Internacional o sea que no deberíamos sorprendernos. 

El 70% del volumen exportado estuvo en los mercados de cereales y el 12% en petróleo.

¿Se puede estimar cuánto crecerían las exportaciones sin cepo? 

En algún momento hicimos una evaluación. Si se eliminara todo el viento en contra, en una situación normal serían unos US$30.000 millones. Ahora, eso no es de un día para otro. En Argentina 1.000 empresas justifican el 85% de la exportación. Después tenés una nube que exporta menos de US$2 millones anuales, son ventas muy chicas. Creo que este año más que un resultado de gran monto incremental de exportación, vamos a ver mucha actividad económica. 

¿Cómo derrama la actividad en el sector interno?  

Impactas en desarrollos regionales y todo lo que mueve, es el típico ejemplo multiplicador.  Vamos a tener más movimiento logístico, portuario, las empresas exportadoras ganan más dinero, con lo cual va a haber más consumo. Se genera todo lo que está bien, como dicen los chicos.

Las medidas que tomó el gobierno en torno a la actividad portuaria, ¿alivian al sector?

La estructura que el gobierno propone y si requiere más o menos gente, es un tema aparte. Lo cierto es que en Argentina tenemos costos portuarios muy elevados, más altos que en cualquier otro país de la región.. Algunos son claramente visibles. No es usual que las inspecciones exhaustivas que están en el tarifario de nuestras terminales se apliquen en otros países. Otro tema en el que estamos interactuando, es la hidrovía que afecta a todo el comercio exterior. No se trata solamente del Río Paraná, sino también del Río de La Plata, el Puerto de Buenos Aires, el Puerto de La Plata… todo está incluido.

Muchas entidades hicieron observaciones sobre la licitación y ahora se creó un nuevo organismo. ¿Pudieron acercar sus inquietudes a las autoridades? 

Todavía no dialogamos con las autoridades que están a cargo ahora, pero lo primero que tengo que aclarar es que no participamos de la elaboración del pliego. Creemos que no es el mejor escenario porque, en definitiva, los importadores y los exportadores son los que pagan los costos, creo que nuestra opinión es importante. Hay algunos aspectos que nos parecen muy de fondo. No entendemos por qué se considera un periodo tan largo, de 30  años, porque en el medio hay conocidos factores de cambios. Por ejemplo, los buques van a tener un condicionamiento en función de la emisión, entonces van a cambiar sus diseños. Va a haber cambios comprometidos, porque en el 2030 se apunta a ir al camino al Net Zero. Antes del horizonte de 30 años tendremos cambios en los navíos, en el abastecimiento de los mismos, en los puertos… Van a necesitar otro tipo de combustible, otra logística que pensar. Eso quizás puede afectar al dragado, no lo sé. Pero ¿cuál es la necesidad de crear semejante horizonte de continuidad? No me parece prudente. Y el otro tema pasa por los Canales Punta Indio y Magdalena. 

La CERA planteó observaciones sobre el pliego licitatorio de la hidrovía.

¿Qué piensan al respecto?

Pensamos que es un tema que no necesariamente tiene que estar politizado. Tenemos que ver que el comercio de contenedores en la Argentina está sumamente disminuido, anormalmente bajo. Lo digo porque el mundo creció y también lo hicieron los países de la región. Chile se multiplicó por cuatro, Brasil se quintuplicó y nosotros lo multiplicamos por 1,57. Estamos muy deprimidos en carga contenerizada. El Canal Punta Indio es de una sola vía, es responsable de gran parte de las demoras en la Hidrovía. Si realmente creciéramos y sería deseable que así lo fuera, normalizando lo que sería una participación de la carga contenerizada en forma de un país que realmente exporta, ¿qué podría pasar? No deberíamos comprometermos a largo plazo cuando no tenemos visibilidad de un cambio que necesariamente la Argentina requiere

¿Chile crece por la ventaja de conectar con oriente a través del Pacífico? 

Hay varios factores. Influye que en el Puerto de Buenos Aires los portacontenedores no pueden entrar por el calado. También que hayamos tenido una caída de 11 años de exportación de bienes industriales. Chile y su conectividad con el Asia Pacífico es otro factor que tenemos que tener en cuenta en el desarrollo logístico nacional. Nos gustaría discutir estos temas en profundidad, ver la posición que tiene el gobierno y qué piensan  implementar. Como exportador no tengo una decisión tomada sobre si tiene que ser el Canal Punta Indio, el Magdalena o ambos. Pero me parece que no podemos decidir por 30 años sin discusión, no creo que sea profesionalmente sano, es innecesario. Y no es verdad que este tipo de contratos se hacen a 30 años. Rotterdam no está a 30 años… Podrán decir que acá no es lo mismo, pero tampoco hay un racional que nos diga que son necesarios 30 años. Además vemos elevada la tarifa de la Hidrovía. Se incrementó muy fuerte este año,  de 3 a 4,30 la tonelada, por una cuestión financiera, un bache de la AGP, producto de la sequía. La propuesta debería empezar con 3. Creo que incluso Gustavo Idígoras también hizo un comentario en ese sentido. Hay cosas para discutir. Me parece que en un contrato tan importante debería haber habido una discusión. Nosotros planteamos los temas. Veremos qué reflexión tiene la nueva Administración. 

¿Podría incluirse la construcción del Canal Magdalena en el pliego?  

Podría hacerse independientemente. También el gobierno o las autoridades podrían decir ”si  vemos la necesidad, lo hacemos”. Pero si ves la necesidad y estás dragando el otro canal… ¿Es consistente?  Quizás tengan las respuestas, pero no están visibles en el pliego. Como no compartimos el análisis, es difícil saberlo. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Primer embarque del año en Concepción del Uruguay con destino a India

El buque African Merlin zarpó con 16.700 toneladas de troncos de pino, mientras se espera el ingreso del carguero Lucky Hong.

Hace 5 horas
Por

“Se debe lograr un equilibrio entre la apertura y el fortalecimiento de la industria nacional”

Ana María Videla afirmó que la apertura del comercio exterior genera "expectativas y nerviosismo" en el empresariado.

Hace 2 días
Por

Zonas Francas argentinas y una gran oportunidad para maquinaria vial, agrícola y bienes de capital

Los productos llegan al cliente final con menores costos y mayor eficiencia.

Hace 1 semana
Por

Las economías regionales ya exportaron US$ 8.941 millones

Cuando restan los datos de diciembre registran un superávit comercial de US$ 7.981 millones.

Hace 1 semana
Por

Avance hacia una mayor eficiencia en la digitalización del comercio exterior

Ofrecerán facilidades para la emisión de certificados de origen a las exportadoras de aceites y cereales.

Hace 2 semanas
Por

Argentina y el aceite de oliva: una oportunidad en el mercado global

Aunque representa solo el 1% de la producción mundial, el país tiene ventajas competitivas clave para diversificar sus mercados.

Hace 2 semanas
Por