La ciencia como recurso para la integración regional

8 octubre, 2015

El Ministro de Ciencia participó del 50° del INTAL y expuso sobre políticas públicas en ciencia y tecnología y presentó la experiencia Argentina en términos de integración regional.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, estuvo presente esta tarde en el encuentro “Reimaginando la integración regional en la era de las tecnologías disruptivas” y participó del panel La Gobernanza de la Nueva Integración donde disertó sobre políticas públicas y cooperación vinculación regional. La conferencia organizada por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Sector de Integración y Comercio (INT) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por el 50 aniversario de su creación reunió a tecnólogos, expertos de distintas disciplinas científicas y referentes políticos de la región; el objetivo es analizar el futuro de los países de América Latina y el Caribe y su rol en el contexto de revolución tecnológica actual, en términos de inserción en la economía mundial, de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida, generación de empleo genuino y cuidado del medio ambiente.

Junto a Barañao conformaron el panel, que tuvo como eje la gobernanza de la integración regional, la directora general de la Oficina de Negociaciones Comerciales (OTN) de la Comunidad del Caribe (CARICOM), Gail Mathurin; el viceministro de Obras Públicas de Chile, Sergio Galilea Ocóny el director del Área de Planificación del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES), João Carlos Ferraz.Los disertantes dialogaron sobre los desafíos de cada país de la región para avanzar en consolidar los logros alcanzados en términos de integración y cooperación y analizaron los factores políticos e institucionales necesarios para generar acciones conjuntas para lograr un estadio regional de los avances locales.

“La ciencia es el recurso para pensar la interacción y la integración regional; es la que permite desarrollar las bases de una integración. El objetivo entonces es construir sobre esa base, superar las individualidades locales y pasar a la escala de lo regional”, afirmó  el titular de la cartera de ciencia; luego señaló a la diplomacia científica y a la cooperación como herramienta política clave en este contexto y puso de ejemplo al Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI) como espacio de integración regional desde lo científico conformado para “desarrollar profesionales y científicos propios y de cara a los propios problemas regionales, de manera de contar con recursos humanos que resuelvan los problemas regionales localmente”.

La conferencia contó con paneles temáticos en los que se analizó cómo la biotecnología, la nanotecnología, la tecnología aplicada y la innovación cambiarán la vida de los latinoamericanos y caribeños en términos de integración global y qué impactos tendrán sobre la equidad social, el comercio, el trabajo y el medio ambiente. Participaron tecnólogos y referentes científicos internacionales y representantes del sector público, privado y de la sociedad civil, entre ellos, el ex presidente de la República de Uruguay, José Mujica, que precedió el panel sobre La Gobernanza de la Nueva Integración. A su vez, fueron conferencistas principales Raymond McCauley, presidente de Biotech Track, think tank de la Universidad de Singularity; Santiago Bilinkis, socio fundador de Quasar Ventures y Embajador en Argentina de Singularity University, y Galo Soler Illia, decano del Instituto de Nanosistemas de la Universidad de San Martín (UNSAM) e Investigador del CONICET. Por la tarde, disertaron Facundo Manes, Rector de la Universidad Favaloro; Martín Migoya, co-fundador y CEO de Globant y Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo Los Grobo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La IA impone nuevos desafíos y va a demandar Data Centers de alta densidad”

Así lo indicó Pablo Perelmuter, presidente de Datawaves.

Hace 2 días
Por

La inteligencia artificial no reemplaza a los analistas de datos, pero sí redefine su rol

Las empresas buscan profesionales capaces de interpretar resultados y traducirlos en estrategias de negocio efectivas.

Hace 2 semanas
Por

ODATA lanza su centro de datos más eficiente en Brasil

DC SP04 integrará energía 100% renovable y la innovadora tecnología de refrigeración Delta³.

Hace 2 semanas
Por

Quintino celebra 30 años de actividad y anuncia un período de proyección y crecimiento

La compañía argentina es líder en desarrollo de automatización intralogística.

Hace 3 semanas
Por

Argentina avanza en tecnología y exportación de servicios, pero necesita reformas

La presión fiscal, las restricciones cambiarias y la fuga de talentos amenazan el crecimiento del sector.

Hace 4 semanas
Por

Empresas cordobesas participarán del evento tecnológico más influyente del mundo

La delegación local estará conformada por representantes de 30 firmas.

Hace 1 mes
Por