La crisis del transporte marítimo y sus efectos en las economías

Por

4 diciembre, 2021

La pandemia hizo que el comercio internacional entrará en período de inercia, caracterizado por la escasez y el incremento en los precios de la logística marítima.

El factor principal  de esta crisis se debe a los retrasos en la cadena logística y la falta de contenedores.

Es evidente que este problema afecta a todos los países del mundo, la escasez genera que las compañías y los ciudadanos no tengan algunos bienes en el tiempo requerido.

La cadena de logística se convirtió en la actualidad en círculo vicioso que alcanza una gran dimensión y no tienen una resolución,  al menos en el corto plazo.

Los protocolos sanitarios y la disminución de personal generan retrasos en la operatoria, en los servicios de cargas y descargas, y sobre todo en los traslados de la mercadería. 

Además, faltan contenedores para importar y para exportar. En el 2020 un flete tenía un costo de 2300 dólares, para el año 2021 la cifra alcanzó los 14000 dólares. Este es solo 1 ejemplo de muchos, también existe el riesgo de que la inflación aumente entre un 1.5 y un 2.5%.

Todo esto afecta a la economía global. Se siente falta de productos a nivel mundial, incluso en USA.

La crisis podría continuar en  2022, la alternativa para sortearla sería que la demanda disminuya y la cadena logística recupere la estabilidad. En cuanto a la globalización habrá que ver qué nos depara el futuro. Ojalá que este evento marque un precedente  e impulse un reemplazo de proveedores locales para incentivar las economías regionales y la fabricación nacional de algunos productos que hasta ahora solo se importan.

Por Delia Flores, empresaria logística y especialista en Comercio exterior.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Reservas netas negativas por más tiempo

El nuevo posible acuerdo con el FMI y el plan del Gobierno para avanzar en la eliminación del cepo.| Por Fabián Medina.

Hace 2 días
Por

40 años del litio en Chile: hacia un futuro sostenible en la transición energética

La evolución de la industria y los desafíos para su desarrollo futuro | Por Hernán Cáceres.

Hace 4 días
Por

Arroz con palito

Quizá las centrales nucleares para nuestro Silicon Valley patagónico tengan otro financista interesado.| Por Carlos Fara.

Hace 5 días
Por

¿Se viene el Régimen de Incentivos para Medianas Inversiones?

La iniciativa apunta a zanjar la desventaja en que quedaron las PyMEs ante la sanción del RIGI.| Por Ramiro Montes.

Hace 6 días
Por

Oportunidades para la agroindustria argentina en un acuerdo de libre comercio con EEUU

Esta apertura podría incrementar nuestras exportaciones en una amplia gama de productos.| Por Maximiliano Moreno y Juliana Inda.

Hace 7 días
Por

China sigue sacudiendo el mundo de la IA: DeepSeek ya quedó atrás

Qwen2.5-Max, la nueva IA de Alibaba Cloud, supera estándares globales y promete transformar múltiples industrias | Por Nahuel Lema.

Hace 7 días
Por