“La gente no ve el fantasma del 2001”

El economista Fabián Medina analizó las medidas económicas que tomó el gobierno nacional luego de las PASO. Consideró que el dólar se mantendrá por debajo de los 60 pesos “salvo que haya una desgracia” y que “la suba de la divisa americana fue una represalia de un grupo de banqueros”.

27 agosto, 2019

“Todo lo que pasó a partir del lunes 12 de agosto empezó el viernes 9 cuando consultores allegados al gobierno se reunieron en un importante hotel del microcentro porteño con banqueros y le dijeron que la fórmula Macri- Pichetto estaba ganando por uno o dos puntos y que para estirar esa diferencia necesitaban que el dólar baje centavos, que no pase los 47 pesos. En ese momento estaba 46,70”, contó en a Ser Industria por Radio Rocha, Fabián Medina.

Seguidamente el economista dijo que “los banqueros pusieron 150 millones creyendo los números que les dieron y el dólar bajo a 46,50. Pero con la conferencia de Macri reconociendo que había sido una mala elección, el dólar on line se fue a 49 y continuó subiendo. Esto fue represalia porque los banqueros se sintieron estafados ya que les hicieron poner plata que no era necesaria”.

SI: ¿Qué análisis hacés de la inestabilidad cambiaria luego de las PASO?

FM: En principio hay un tema de legitimación por lo que fue el resultado de las primarias. Tenés un Presidente legalmente constituido, con mandato hasta el 10 de diciembre que hasta esa fecha tiene que tomar las medidas que crea convenientes.

La gente legítimó en la calle y en el mercado, al precandidato más votado que ni siquiera es presidente, Alberto Fernández. Eso lo podés verificar con dos hechos que pasaron. Hasta el 14 de este mes vimos como el dólar constantemente se iba y el riesgo país subía. Cuando Fernández contó que había hablado con el presidente Macri la situación se paralizó y se terminó de estabilizar el dólar.

SI: Ante este contexto de incertidumbre financiera y económica, ¿existe la posibilidad de que suceda un fenómeno como el del 2001?

FM: La gente no ve el fantasma del 2001. Si bien las medidas que el Gobierno tomó en estos casi cuatro años hacen que haya 15 meses consecutivos de caída de la industria, una inflación creciente, mayor desocupación y todos los indicadores que puedas tomar hoy, al compararlos con los del 2015, son mucho peores. En 2001 estábamos en medio de un mandato y hoy está finalizando. El proceso más complicado es desde ahora hasta el 27 de octubre que es la fecha de la elección, porque el 28 ya habrá un presidente electo, los datos de las PASO se vienen agrandando y lo más seguro es que se resuelva en primera vuelta. Por eso, desde el 28 de octubre pasa algo, se adelanta el traspaso y se termina el tema.

SI: ¿El dólar se mantendrá cerca de los 60 pesos hasta las elecciones?

FM: Creo que se estabilizó entre 56 y 59. No creo que haya mucho movimiento salvo una desgracia. Algunos están hablan de ruptura con el FMI. De hecho, el acuerdo con el Fondo se terminó de romper cuando el gobierno hizo los anuncios. Hasta junio los números estaban acordes a lo que se había firmado o sea que deberían estar llegando para mediados de septiembre los últimos 5400 millones de dólares, no esperemos que en la revisión de diciembre manden los 6000 millones que faltan.

SI: ¿Hay posibilidades de un default?

FM: Con este mismo gobierno, si sigue, el default ya lo tenía declarado a partir de enero de 2020, porque les quitaron a todas las provincias, salvo Neuquén y San Luis, todo lo que es la recaudación y el manejo de los regímenes simplificados de ingresos brutos. Significan 100 mil millones de pesos en un año. No entraban dólares del Fondo pero recurrían a las cajas provinciales. Si eso no es un default ¿qué es un default? Si la nueva gestión cambia de signo político, lo más seguro es que devuelva esos fondos a las provincias y busque la forma de generar otro remanente de divisas.

SI: ¿El tironeo que se ha dado por un paquete de medidas que no pasaron por el Congreso y la judicialización del reclamo de las provincias, en medio de la tormenta que atravesamos, no amerita una solución política inmediata?

FM: Todo el ruido económico financiero que hay, es ruido político, el gobierno tiene que ponerse los pantalones largos, tanto el presidente como el jefe de gabinete y salir a la cancha, algo que nunca hicieron en cuatro años. Necesitamos un presidente que se haga cargo de la crisis, no alguien que diga ‘tengo un ministro nuevo, vamos a ver qué es lo que me propone’. Cuando las papas queman tenés que hacerte cargo, para eso se vota a un gobierno.

SI: ¿Qué medidas considerás que se deberían haber tomado?

FM: El IVA había que bajarlo, pero no de la forma en que se hizo, sino de forma normal, inclusive sabiendo que tenías crisis hasta agosto a pesar de que ellos decían hasta marzo. Si el primero de marzo ponías el decreto bajando lo que te permite la ley, que son cinco puntos en toda la cadena, no generaban rispideces y mandaban al Congreso la modificación. ¿Qué diputado o senador le iba a decir que no a ese proyecto? Seguramente la aprobaban antes del 30 de junio. A esta altura no te digo que ya estaríamos superando la crisis pero sí a ver el horizonte y la gente estaría más aliviada.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La actividad económica cerró 2024 con un crecimiento del 2,2% interanual

Así lo marcó el último reporte del ICA-ARG, elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Hace 20 horas
Por

“Mientras el salario no recupere la capacidad de compra el consumo seguirá afectado”

Lo afirmó Nicolle Pisani Claro quien estimó que a partir de mayo la inflación podría perforar el 2% mensual.

Hace 2 días
Por

Enero registró una inflación de 2,4%

La suba del índice de precios alcanzó a 84,3% para los últimos 12 meses.

Hace 4 días
Por

¿Fin del cepo antes de junio?

JP Morgan elogia las reformas de Milei y proyecta un escenario alcista para los bonos argentinos.

Hace 5 días
Por

La CAC sostiene que “el consumo comienza a dar señales concretas de recuperación”

La entidad informó que en diciembre se registró una suba del 1,9% en comparación con noviembre.

Hace 2 semanas
Por

La deuda pública bajó US$24.798 millones entre 2023 y 2024

Así lo revela un informe elaborado por los economistas de la Fundación Libertad y Progreso (L&P).

Hace 2 semanas
Por