La IA reduce costos de la industria biotecnológica argentina

Especialistas expusieron sobre la temática en el IUDPT.

24 mayo, 2024

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) realizó el martes 21 de mayo la conferencia “La revolución de la Inteligencia Artificial en la biotecnología”. Disertaron Adrián Turjanski, cofundador de Bitgenia y asesor científico de la Especialización en Bioinformática del IUDTP; Darío Fernández do Porto, investigador del Instituto de Cálculo del UBA-CONICET y Joaquín Ortiz, cofundador de la startup LucAI.

Los especialistas abordaron el impacto que ya está teniendo la Inteligencia Artificial (IA) en el campo de la biotecnología, desde la perspectiva de las dos promesas que viene a ofrecer. Por un lado, resolver problemas hasta ahora irresueltos. Por otro, realizar tareas ya existentes sólo que de manera más eficiente o, en otras palabras, reduciendo sus costos.

En el primer caso, Turjanski aseguró que la célula es, en la actualidad, una fuente de datos. “Toda esa información está siendo digitalizada y hay un crecimiento exponencial tanto en materia de datos como de usuarios que trabajan alrededor de la biología”, indicó. Como ejemplo de los desarrollos que sustenta, como no podría ser de otra manera, hizo referencia a AlphaFold.

El programa de IA desarrollado por DeepMind, subsidiaria de Alphabet (Google), es capaz de predecir la estructura de proteínas con exactitud, gracias a un sistema de aprendizaje profundo. Incluso la tercera versión, presentada días atrás, también puede hacerlo con la estructura e interacciones del ADN, el ARN y algunos ligandos e iones. De hecho, Isomorphic Labs, otra subsidiaria de Google, reconoció que ya utiliza AlphaFold 3 para automatizar el proceso de descubrimiento de fármacos.

Startup

Para concluir, Ortiz presentó LucAI, una startup que se propone ofrecer servicios de optimización de las labores de investigación y desarrollo para el sector de biotecnología, mediante IA. Sus objetivos son reducir la cantidad y el costo de los testeos manuales, potenciar la recolección de datos y escalarlos hasta transformarlos en una ventaja competitiva.

El emprendedor compartió, al respecto, su visión sobre la oportunidad de mercado a la que apuntan. Se trata del conformado por las startups que, en la actualidad, no están en condiciones de acceder a las herramientas de la bioinformática, a raíz del “alto costo que representa la necesidad de generar un grupo propio o de contratar a consultoras como Globant”.

De la conferencia participaron el rector del IUDPT, Mariano Álvarez; la vicerrectora, Mariana Iurman, y la secretaria Ciencia y Tecnología del instituto universitario, Cintia Hernández, junto con docentes, estudiantes y miembros de la comunidad.

Agricultura y bioprocesos

Fernández do Porto, a su turno, destacó que las aplicaciones de la ciencia de datos en este campo no se limitan a la salud humana. Destacó, por el contrario, sus adopciones en la agricultura y los bioprocesos. Entre varios ejemplos, mencionó el que le tocó participar como proveedor de servicios de la startup Bioeutectics, que desarrolla solventes de origen biológico derivados de ácidos naturales, aminoácidos, alcoholes y azúcares, con los que ambiciona reemplazar las opciones tradicionales de la industria petroquímica.

“Entrenamos un algoritmo para entender la química subyacente de las mezclas eutécticas (mezclas cuyos puntos de solidificación son inferiores al de cada uno de sus componentes en estado puro y que presenta alta estabilidad en estado líquido y componentes insolubles en estado sólido). Conseguimos que ocho de cada diez fueran estables. De esta manera, elevamos del 5 al 80% el valor predictivo de solventes con el que venían trabajando”, precisa. Como consecuencia, Bioeutectics acaba de levantar US$ 2.100.000 de los fondos Fen Ventures y Atento Capital.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Facturación electrónica: cómo la tecnología agiliza la adaptación a nuevas normativas

La Ley de Transparencia Fiscal al Consumidor impuso cambios urgentes. Facturante logró implementar las modificaciones en tiempo récord.

Hace 6 días
Por

Nuevos microservicios de NVIDIA buscan hacer más segura la IA generativa

NeMo Guardrails y los microservicios NIM protegen las aplicaciones empresariales de IA, evitando respuestas dañinas o fuera de contexto.

Hace 7 días
Por

La inteligencia artificial revoluciona las compras

Los nuevos asistentes de IA de NVIDIA prometen transformar las experiencias de compra con tecnología generativa, personalización y simulación 3D.

Hace 2 semanas
Por

Los mejores cursos gratuitos para dominar la inteligencia artificial en 2025

Ética, aprendizaje automático y aplicaciones prácticas son algunos de los temas clave que podrás explorar en estas formaciones.

Hace 2 meses
Por

Educabot adquiere Tich AI para mejorar la educación universitaria

La plataforma busca optimizar la experiencia de estudiantes y docentes, modernizando el sistema educativo con IA.

Hace 2 meses
Por

CESSI celebró los 20 años de los Premios Sadosky: lo mejor del software argentino y sus ganadores

Más de 800 referentes de la industria IT, autoridades, empresarios y educadores participaron del evento, presencial y remotamente.

Hace 2 meses
Por