De acuerdo con el índice elaborado por el Centro de Estudios Económicos “Orlando José Ferreres (IPI-OJF), en el mes de marzo la producción industrial creció 4,1% al comparar con igual mes del año pasado. El primer trimestre acumula un avance de 4,5% y la medición desestacionalizada registró una caída mensual de 2,3%.
Los especialistas señalaron que “la industria manufacturera pisó el freno durante el tercer mes del año, cayendo 2,3% respecto de febrero, en la serie desestacionalizada de nuestra estimación mensual. El fuerte parate de marzo puede haber estado influenciado por la incertidumbre generada por la perspectiva de un inminente cambio de política económica del gobierno“.
Agregaron que “también es el mes en el que comenzó a enrarecerse el clima global, con la imposición de aranceles a México y Canadá, el aumento de los aranceles a China y la promesa de aranceles “recíprocos” a todos los países, lo que finalmente se concretó a principios de abril. Estos factores pueden haber tenido un impacto en las decisiones de producción de los empresarios industriales locales”.
“Si tomamos ésta hipótesis, el freno de marzo podría extenderse a abril, pero no estaría respondiendo a un cambio de ciclo de la expansión industrial, sino a reacciones a coyunturas puntuales. Hacia adelante podremos ver una evolución más lenta de lo esperado originalmente, pero la mejora del consumo privado impulsará a las manufacturas en el año en curso”, concluyeron.
Sectores
Alimentos, Bebidas y Tabaco registró en marzo un crecimiento anual de 3,9%, donde el mayor crecimiento lo aportó otra vez la elaboración de aceites (+11,4%), mientras que la faena bovina anotó una nueva baja, en este caso de 3,5%. El sector muestra en su conjunto un avance acumulado de 5,8%.
Por su parte, lejos de las altas cifras de expansión de los primeros dos meses, Maquinaria y equipo anotó una suba de 3,6% anual para marzo, impulsada por el resultado de la maquinaria agrícola y de algunas líneas de electrodomésticos. La producción automotriz registró para el tercer mes una contracción anual de 3,7%. De esta forma, el acumulado del primer trimestre registra una suba de 12,2%.
Ayudado por la baja base de comparación, el sector de Metales básicos quedó en marzo como el que presentó la mayor suba anual, con un avance de 32,8%, dejando atrás 17 meses de caídas interanuales consecutivas, y llevando al acumulado del primer cuarto del año a mostrar una suba de 4,3%. Se destaca la expansión del acero, tanto en forma cruda (+37,0%), como laminada, terminada en caliente (+48,6%) y en frío (+46,9%).
De forma similar al sector anterior, los Minerales no metálicos presentaron en marzo una mejora de 19,6% interanual, acumulando para el primer trimestre de 2025 una mejora de 11,5%. En detalle, la producción de cemento portland tuvo una suba de 11,0% anual.