La inversión real cayó 0,9% anual en noviembre

En los once primeros meses de 2024 marca una contracción de 17,1%.

3 enero, 2025

La Inversión Bruta Interna Mensual analizada por el Centro de Estudios Económicos “Orlando José Ferreres” (IBIM-OJF) registró para noviembre una caída de 0,9% interanual en términos de volumen físico (sin contar el efecto de la inflación).

Acumula para los once meses transcurridos del año una contracción de 17,1%. En la medición en dólares, se estima una inversión de US$ 7.293 millones mensuales.

La inversión en Maquinaria y equipo registró durante noviembre una expansión de 10,4% en la comparación interanual, acumulando para los meses en análisis una contracción de 10,2%. En detalle, la inversión en maquinaria nacional creció 6,1% de forma anual, moderándose respecto de las subas de los dos meses anteriores. La compra de equipos importados aumentó 14,4%, mejorando respecto del resultado de octubre y anotando la mayor expansión anual desde mediados de 2022.

Por su parte, la inversión en el sector de la Construcción se contrajo en noviembre 10,5% y continúa mostrando una paulatina desaceleración en la caída, dejando el acumulado de los once meses de 2024 con una caída de 22,8%.

La estimación del IBIM-OJF sugiere que el nivel de inversión se redujo levemente respecto del informado el mes pasado, pero incluso así la comparación interanual muestra una reducción de las tasas de contracción, “quedando en el onceavo mes solo 0,9% por debajo del nivel de noviembre de 2024”.

El informe señala que “en el detalle sectorial la inversión viene apalancada por la compra de maquinaria y equipos durables de producción en general, particularmente por la mayor entrada de importación. Pero así como la fijación del tipo de cambio fomenta la entrada de bienes importados, se convierte en una traba para la construcción: el “dólar pisado” junto con la inflación en pesos hace que se necesiten cada vez más dólares por metro cuadrado construido”.

“Pensando ya en la evolución de la inversión durante 2025, la política cambiaria será una de las variables más relevantes a seguir, junto con la recuperación de la actividad, de los salarios, y la marcha del RIGI”, concluye el trabajo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Firme postura de la FESIMAF ante la posible desregulación de la Marina Mercante

Reafirmó su compromiso con la soberanía nacional, la industria marítima y la defensa de los trabajadores.

Hace 22 horas
Por

“Lo que estamos viviendo recuerda a los últimos años de la convertibilidad”

El empresario textil Marco Meloni advirtió que el sector enfrenta "una guerra muy desigual".

Hace 23 horas
Por

La polémica por la desregulación de la marina mercante llegó a la OIT

"No resuelve los problemas de fondo", afirmó Jorge Tiravassi.

Hace 2 días
Por

McCain y BASF, juntas por la educación y el acceso al empleo

A través de capacitaciones y alianzas estratégicas, impulsan la empleabilidad juvenil en Argentina.

Hace 2 días
Por

VTEX celebró la segunda edición de “Women in Digital Commerce”

Un evento que reunió a mujeres líderes del ecommerce para debatir tendencias, estrategias y desafíos del sector.

Hace 2 días
Por

El comercio exterior impulsa al sector químico y petroquímico

Las exportaciones crecieron un 63% interanual, mientras que la producción mostró altibajos

Hace 2 días
Por