La llegada de Milei abre expectativas de apertura y simplificación en el comercio exterior

Calificados especialistas analizaron las posibilidades del sector.

Por

9 diciembre, 2023

La necesidad de aumentar las exportaciones para contar con las divisas que permitan dar una solución concreta a la crisis económica que atraviesa Argentinas, fue parte del discurso que impulsó durante la campaña el nuevo Presidente de la Nación, Javier Milei.

En esa sintonía, Diana Mondino, canciller del flamante gobierno, también pregonó la importancia de aumentar las exportaciones e importaciones requeridas para aumentar la producción y lograr el crecimiento económico.

Desde hace 16 años los volúmenes exportados por Argentina están estancados. La participación en el comercio internacional es de apenas 0,34%. Ahora, ante la llegada de un gobierno que se anuncia como pro exportador, las expectativas parecen ser alentadora.

Marcelo Elizondo.
Marcelo Elizondo.

Al respecto, Marcelo Elizondo, referente de Comercio Exterior señaló a Ser Industria que “el Gobierno anuncia tres cosas. Economía de mercado con más criterios de relaciones entre los privados, contratos autónomos, propiedad privada, iniciativa individual o de compañías. Lo segundo es un gobierno limitado, menos regulaciones, eso debería generar más estabilidad. En tercer lugar, más inserción internacional. No sé si lo va a implementar, pero hoy lo que podemos ver es lo que se dice”.

Mientras que Ana María Videla, CEO de International BA Consulting, además de la liberación de las importaciones, aprobación de licencias y fechas ciertas para el pago a proveedores del exterior, también espera que “deroguen mucha normativa principalmente aquellas paraarancelarias que requieren certificación imposible de tramitar por lo escandaloso del requerimiento”. A su vez, señaló que “el BCRA desde que comenzó este gobierno a la actualidad, emitió sobre comercio exterior 161 comunicaciones que tienden al bloqueo y aún respetándolas, el BCRA no aprueba el giro”.

Para Lautaro Ramírez, analista y consultor en comercio internacional, “la esperanza siempre es necesaria, augurando un camino por andar que no será sencillo, pero sí necesario para recomponer la economía nacional, la industria, la reducción del estado y la apertura comercial”. Consignó que. en consecuencia, es “necesario estabilizar la economía, determinar normas claras que atraigan inversiones y que se fijen las reglas de juego para el sector privado, motor de la actividad económica. Las expectativas que existen en materia de apertura y desregulación del comercio exterior argentino, permiten prever un crecimiento de las exportaciones que generará mayores ingresos a las arcas del estado. Pero no se prevé un nuevo boom exportador”.

Consideró clave logrará vincular a la Argentina a nuevos mercados internacionales como proveedora de alimentos, energía y otros insumos intermedios que participan de cadenas globales de valor.

Delia Flores.
Delia Flores.

En tono optimista, Delia Flores, especialista en negocios internacionales, vislumbra “cambios profundos que estaba necesitando nuestro país. El apoyo a las empresas, a las PyMEs y a la iniciativa privada serán cruciales para reactivar la producción y el consumo. Cuando hay confianza la gente se anima a invertir, a comprar , a crecer y apostar al futuro.

La consultora Yanina Lojo, afirmó que “hoy gana la ansiedad. Los importadores y exportadores se desesperan por saber cuál será el futuro del comercio internacional en la Argentina”. En ese sentido, remarcó que “las expectativas están puestas en solucionar no sólo la maraña de trabas aduaneras, sino también la cuestión de la deuda. Las dificultades para gestionar las autorizaciones para importar bienes (SIRA) y servicios (SIRASE), hoy han quedado en un segundo plano por los problemas que hay con la cadena de pago”.

Del Cepo a la estabilidad

Pese a las expectativas y los anuncios, la incertidumbre es grande. Lojo alertó que “nadie sabe cómo vamos a continuar trabajando si no se da pronto una solución a la deuda acumulada. Muchas PyMEs confiaron en los instrumentos de cobertura que ofreció el BCRA por instrucción del ministerio de Economía y hoy no dan claridad sobre cómo continuarán y si servirán”.

Las medidas urgentes para darle algunas certezas al sector productivo pasan, desde la óptica de Elizondo, por dar “estabilidad macroeconómica, cambiaria, monetaria. Eso puede generar estabilidad, ordenar las variables del mercado, financiamiento del sector privado, cumplimiento de contratos, aliento de la inversión, mejora en la administración de los impuestos o en la legislación laboral”.

El experto consideró que en una siguiente etapa, “el sector productivo tendrá que empezar a desarrollar atributos competitivos propios. Las empresas tendrán que generar estrategias, pensar a largo plazo, tener mucha innovación en la oferta, lograr alianzas. Es muy importante tener socios, arquitecturas vinculares, y trabajar, sobre todo si quieren ser internacionales en instrumentos de reputación. El mundo exige estándares, condiciones de calidad, atributos competitivos relativos a certificaciones”.

Por su parte, Ramírez, dividió las urgencias entre aquellas de tipo cambiarias, relativas a la estabilización de la economía y las vinculadas a la eliminación de todas las normas, reglamentaciones, etc. que inciden en las cadenas de valor internas y en la producción nacional, que también inciden en las operaciones de comercio exterior. “Difícilmente se puedan eliminar las diferentes medidas restrictivas y regulatorias de tipo burocráticas, que recaen sobre los distintos sectores económicos-productivos; el desmantelamiento de las mismas deberá ser progresiva, revisándose sector a sector, para evitar la amenaza ante el incremento de las importaciones que pueden impactar negativamente en la industria nacional”.

Lautaro Ramírez.
Lautaro Ramírez.

En tanto, Videla destacó que el productivo debe ser el primer sector “en gozar de la desregulación de normas absurdas para un país que pretende producir y crecer. El gobierno debe apoyar para salir adelante después de la situación a que se llegó a todas las empresas productivas”.

Terminar con el cepo cambiario es para Flores otra urgencia, que “lo único que trajo fue despojar de reservas al país. Nos quedamos sin dólares y sin insumos de todo tipo. Desde medicinales hasta los básicos para producir bienes de consumo local y productos de exportación. Honrar los pagos a nuestros proveedores del exterior es fundamental. En los últimos meses las poquísimas licencias que salían aprobadas tenían alguna ´trampa´ para que el banco no las pueda pagar”. Además pidió prorrogar la medida de ´no embargar´ a las empresas que tienen deudas con AFIP .

El futuro de la deuda acumulada a los proveedores del exterior que supera los US$ 50 mil millones y qué política habrá respecto al tipo de cambio, son otras de las dudas que planteó, Lojo. “Hasta ahora no sabemos si continuarán las declaraciones previas de importación que es, al fin y al cabo, una SIRA. Antes de eso estaba la SIMI. Una declaración previa de importación no puede ni debe ser un problema. Otros países lo aplican y no tienen estos problemas. Porque la misma cumple una función estadística: le permite al Estado conocer información sobre el flujo de comercio y cómo irá evolucionando su intercambio comercial”.

La llegada de Milei y la transformación de las exportaciones

Mondino, inminente ministra de Relaciones Exteriores, remarcó en varias oportunidades la necesidad de abrir y simplificar el comercio exterior. Para Elizondo, “si la economía se estabiliza, las empresas podrán competir perfectamente con apertura. Es más, también podrán exportar más. Acá lo que se falta es lograr una economía estabilizada. Es difícil competir con el desorden macroeconómico y regulatorio de hoy, pero si Milei logra lo que dice, se puede competir perfectamente”.

Por su lado, Ramírez, consideró que “una apertura indiscriminada abrupta podría causar amenazas o daños a la industria nacional. Sin embargo, habrá que estarse a si dichas amenazas estriban en una cuestión de competitividad internacional o si, por el contrario, las mercancías importadas ingresan al mercado nacional bajo formas desleales como a precio dumping o porque cuenten con subsidios de otros Estados. En estos casos, el gobierno cuenta con las herramientas para limitarlas”.

Ana María Videla.
Ana María Videla.

En esa línea, Videla manifestó que el desbloqueo no significa descontrol. “Si alguien quiere importar algo que se produce localmente y quiere proteger esa industria debe hacerlo estudiando cada caso en particular. No se puede trabajar sin normas pensadas y eficientes, que ayuden a la industria nacional. La libre competencia es sana. Las importaciones regulan los precios locales. La industria nacional debe producir lo que sabe y es rentable para todos, si no, entorpece. Debemos especializarnos y mejorar en lo que somos buenos”.

Para Flores la importación de insumos sería positiva para la industria y para el crecimiento de la economía productiva. “La importación de bienes finales puede ayudar a que nuestra industria sea más competitiva”. Sin embargo, destacó que es “conveniente ir haciéndolo gradualmente con estímulos a la inversión de bienes de uso y maquinarias, de modo de propiciar la modernización de nuestra industria”.

Yanina Lojo.
Yanina Lojo.

“La industria nacional en el último tiempo sufrió un daño enorme”, afirmó Lojo. “Si continúa sufriendo será como consecuencia de muchas decisiones que fueron tomadas por la administración saliente. Limitar el acceso a materia prima, insumos, bienes de capital, y más aún el pago de estos, ha generado una enorme distorsión en los costos y precios”, recordó.

Al describir la situación del sector productivo, indicó que “está débil, atrasado tecnológicamente y eso lo pone en riesgo. La apertura en sí misma no es el problema, sino que por cuestiones propias de la macroeconomía, hemos perdido competitividad. Medidas tan restrictivas como las que se han impuesto en el último tiempo hacen que se pierda la gimnasia de la competencia internacional y eso atrasa años luz en el desarrollo de la industria. Esperamos que dentro de la historia del comercio exterior argentino estemos cerrando este capítulo nefasto y comenzando uno nuevo, que potencie el crecimiento de la economía argentina”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Los lácteos argentinos se fortalecen en el mercado global por alta demanda y precios históricos

Con precios FOB de exportación de hasta US$3900 por tonelada, la lechería argentina mantiene una rentabilidad elevada pese a la estacionalidad en la producción.

Hace 4 días
Por

Se mantuvo el fuerte repunte del comercio exterior con Brasil

Las exportaciones hacia ese destino fueron un 30,2% superiores a 2023.

Hace 5 días
Por

“El problema logístico afecta la competitividad de todo el país”

Fernando Landa dijo que los costos del puerto de Buenos Aires son "al menos el doble" comparados con la región.

Hace 6 días
Por

Las exportaciones de carne vacuna están en lo más alto de los últimos 57 años

Entre enero y septiembre se vendieron 699.987 toneladas por US$2.122 millones.

Hace 1 semana
Por

“Las zonas francas generan encadenamientos productivos que fomentan el desarrollo local”

La presidenta de AZFA, Claudia Pellerano, resaltó los beneficios del régimen para impulsar el desarrollo productivo.

Hace 2 semanas
Por

Seminario gratuito en la UNLP para aprender a hacer negocios con China

Lo brindarán el profesor Ernesto Fernández Taboada, Director Ejecutivo del Consejo Argentino Chino y el empresario Lucas Lu.

Hace 2 semanas
Por