“La marina mercante debe desarrollarse con buques, trabajadores y empresas argentinas”

Mariano Moreno expresó su oposición a la reforma que impulsa el gobierno nacional.

Por

31 marzo, 2025

El gobierno nacional dejó trascender un borrador del Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) para desregular la Ley de Cabotaje, cuyo contenido pone en riesgo más de 20.000 empleos. El texto, que abre los mares y los ríos a buques y trabajadores extranjeros, generó gran preocupación en el sector empresario y las organizaciones sindicales.

“Este proyecto deteriora la soberanía argentina, priva al país de tener posicionamiento nacional sobre sus propias aguas”. afirmó Mariano Moreno, Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo de la República Argentina, a Ser Industria Radio.

El dirigente dejó en claro su firme oposición a la iniciativa de La Libertad Avanza. Tras indicar que no hay diálogo con el gobierno, advirtió que la gestión de Javier Milei viene destruyendo la producción y subrayó que hasta ahora “no encontramos un solo proyecto o programa para el desarrollo productivo de ninguna actividad”

Asimismo, hizo referencia a la necesidad de reformar el funcionamiento de la Aduana, dado que genera altos sobrecostos al cabotaje y adelantó que los gremios están en estado de alerta y que el proyecto desregulador “va a fracasar”.

¿Cuál es el análisis del DNU? 

Nuestro análisis está basado en la preocupación por un proyecto que se vende para impulsar la marina mercante, pero a todas luces deteriora la soberanía argentina, eso es real y palpable. Generar la apertura de los mares y los ríos a buques y trabajadores extranjeros, priva a la Argentina de tener posicionamiento nacional sobre sus propias aguas. Vemos propaganda falsa desde muchos sectores, también de medios de comunicación, diciendo lo caros que somos o lo que ganaríamos con otra marina mercante y buques extranjeros, pero no es solo una cuestión de costos laborales sino ideológica. Es destruir a las organizaciones sindicales y las empresas nacionales, porque el DNU, como se plantea, en base a los papeles que vamos leyendo, tampoco beneficia a las empresas y muchas van a quedar en el camino. Me parece que no deja de ser una iniciativa acorde a la política del gobierno, porque en un año y 3 meses de gestión no encontramos un solo proyecto o programa para el desarrollo productivo de ninguna actividad. Vienen destruyendo todo aquello que medianamente funciona o necesita mejorarse. 

En el Congreso hay proyectos que podrían tomarse como base para el debate… 

Somos conscientes de que a nuestro sector hay que desarrollarlo y buscarle la vuelta. Hay dos proyectos presentados que hemos consensuado entre sindicatos y empresarios, uno de ellos tiene Estado parlamentario. Entendemos que la marina mercante debe desarrollarse con buques, trabajadores y empresas argentinas, pero eso no se trata. La Comisión de Intereses Marítimos no está dispuesta a reunirse con los trabajadores y las empresas. Creemos que la decisión ideológica del Gobierno es destruir absolutamente todo y la marina mercante no va a estar ajena a eso. 

Lo que plantean con los empresarios va en sentido contrario al DNU…

Nos hubiese gustado conversar con esta gente, llevarles nuestras propuestas que encuadran un montón de cuestiones. Ellos se refieren a los costos laborales y a la seguridad de la navegación, pero han tomado medidas previas como la modificación del REGINAVE o la eliminación de la obligatoriedad del uso de baqueanos, que es aquel trabajador de a bordo, oficial del buque, que tiene una certificación que lo acredita como conocedor de una zona específica o de la totalidad del río. Conoce las zonas de previsión, las radas donde se puede fondear o anclar el barco a la espera de la carga, el muelle, la reparación o lo que fuera. Todo eso está reglamentado y hoy se está habilitando la no obligatoriedad del uso de profesionales. Eso, a la corta, redunda en distintas situaciones de inseguridad en la navegación.  Por la falta de barcos que tenemos ya es difícil y va a ser casi imposible que los profesionales de a bordo puedan seguir formando gente. No hay ningún tipo de valoración o eficiencia en estas medidas. Buscan destruir, no hay otra forma de verlo, sinceramente. 

Hay un doble comando que comparten el titular de la ANPyN, Iñaki Arreseygor y el ministro Sturzenegger. ¿Esto también impide la posibilidad de diálogo? 

No hay una autoridad con la que podamos sentarnos y discutir estas cosas, ni siquiera digo ponernos de acuerdo. No está esa posibilidad, no la genera el Estado, no hay apertura para el diálogo y de esa forma es muy difícil entenderse. Deberíamos encontrar la vuelta para que la actividad se desarrolle y  genere fuentes de trabajo. Pero la actitud que nos preocupa se repite en todas y cada una de las actividades que tienen que ver con el trabajo. 

Sturzenegger quiere desregular la Ley de Cabotaje.

No hay impulso para la producción y crece la actividad financiera… 

Sí. ¿Quién se beneficia con eso? Una parte ínfima de nuestra sociedad. ¿Dónde están las fábricas, los barcos, las Py;Es que incorporen trabajadores, generen ganancias y recursos genuinos? No existen. No soy economista, pero vemos que, por un lado tenemos que salir corriendo al FMI para que manden dólares y por otro, abrimos la importación de neumáticos que se pagan con dólares, el recurso que no tenemos. Entonces, hay cosas que resultan bastante incoherentes. Se va a generar mayor deuda en dólares, que es lo que está faltando. Cuando uno analiza estas cuestiones, lo único que ve es un plan para destruir toda actividad productiva y apostar a la timba financiera. Apostarán 4 o 5, los que saben y los demás, si apuestan, terminarán como los del proyecto de la criptomoneda en la que está involucrado el Presidente de la Nación donde hay dos ganadores y 300 perdedores

¿El uso de buques de bandera extranjera, también implica la salida de dólares? 

Según este DNU, los buques tendrán tratamiento de la bandera que tienen, tanto para los trabajadores como para las empresas. Van a tributar en los países de cada bandera. Si un argentino decide embarcarse en esos barcos, porque no le va a quedar otra, va a ser un trabajador, por ejemplo, panameño. Tributará en Panamá, cobrará con algún tipo de transferencia, pero acá no va a pagar un peso y la empresa tampoco. Entonces, las cargas impositivas que hoy percibe Argentina, van a ser mucho menores que las actuales. Ahora son pocas porque no hay una política impositiva, que mejore las condiciones para traer  barcos a la bandera. Si eso mejorara, entrarían barcos y tendríamos más recaudación fiscal. Con la idea del gobierno, quizás puedan venir algunos barcos, pero ninguno va a aportar al fisco de la nación

Es llamativo que un gobierno que admira a EE. UU., país que custodia la navegación de sus ríos internos, propicie esta apertura…. 

Por eso digo que este gobierno tiene una sola misión. Para ellos, Estados Unidos, no es un ejemplo en materia de navegación de su litoral marítimo y fluvial, pensarán que los norteamericanos se están equivocando. El nuevo presidente estadounidense, un acérrimo liberal, porque nadie puede decir que tiene una visión socialdemócrata o ideología afín, está promoviendo una inversión multimillonaria para ampliar con bandera de Estados Unidos y tripulantes  norteamericanos, tanto su flota fluvial como la  marítima. Estos muchachos no estarían siguiendo ese ejemplo a Donald Trump.

Actualmente, ¿un buque de bandera extranjera puede operar en puertos  argentinos? 

Puede hacerlo en algunas circunstancias. Suponiendo que tenés un flete o un trabajo en el cual no hay barcos de bandera argentina disponibles, la empresa solicita un waiver y podría incorporar ese buque al cabotaje nacional  por un mes. Pasados los 30 días, si se extiende el trabajo, deberá poner tripulación argentina. Acá se estaría dando rienda suelta para que puedan entrar sin tener que solicitar un waiver. La competencia dejaría a las empresas nacionales totalmente fuera de cualquier posibilidad de negocio y también a los trabajadores argentinos. Esas banderas, en algunos casos, tienen trabajo casi esclavo, cargas impositivas casi inexistentes, costos laborales mínimos… La seguridad, la formación de esos profesionales son de dudosa procedencia… En el río o la hidrovía, se transita en condiciones de navegación restringida, por las dimensiones, las características… Si no hay personal avezado a bordo de los buques, redunda en un deterioro a la seguridad de la navegación. Con esto, estarían rompiendo lo poco que nos queda de marina mercante. 

La marina mercante tiene potencial para ser eficiente y soberana”, afirmó Mariano Moreno.

¿Qué rol desempeña la Aduana en los movimientos de cabotaje nacional? 

La Aduana es una de las instituciones que tendría que revisar su funcionamiento. Por ejemplo, si un buque portacontenedores trae carga de Santa Fe o  Rosario al puerto de Buenos Aires, tiene que recorrer muelle por muelle, porque no hay muelle de cabotaje. Entonces, tiene que dejar los contenedores que le correspondan a cada terminal y cada terminal es una Aduana, como si fueran distintos países. En Ushuaia se vive el mismo problema, hay un solo muelle donde tienen prioridad los buques de pasajeros. Si el barco de carga está operando y llega un crucero, tiene que ir al fondeo y permanecer ahí hasta que se libere el muelle. Eso significa que lo que tendría que hacerse de forma eficiente en un máximo de 15 días, lleva 30 o más, acumulando los sobrecostos de cada movimiento. En Buenos Aires los buques vienen y tenemos que pasearlos una semana cargando y descargando según la terminal. Lo ideal sería tener un muelle de cabotaje donde el buque llegue, baje su carga, suba lo que tenga que cargar y salga en menos de 24 horas a reiniciar otro viaje. Los contenedores, puestos en el muelle fiscal, deberían movilizarse dentro del puerto entre terminal y terminal, abriendo un portón para que los camiones los  lleven y traigan. La Aduana no debe ser un impedimento ni generar sobrecostos. Además, si llegás a un puerto como Terminal Las Palmas o el muelle de Terminal Zárate un sábado o domingo, tenés que pedir la apertura de la Aduana de forma especial, con un sobrecosto, porque sábados y domingos no trabajan y para hacerlo, requieren un pago adicional. Si la Aduana y otros organismos del ámbito naviero, no son eficientes, no se va a lograr la eficiencia. Por eso decimos que este proyecto va a fracasar, no va a traer un solo barco, porque si las empresas tienen que perder plata, de alguna manera van a encontrar  la forma para que el Estado sea el que la aporte. Tendrán que bancar el Estado, los cargadores, el campo, haciendo al flete cada vez más caro. Nadie vendrá a hacer beneficencia. 

¿La carga que viaja en camión no pasa por Aduana? 

El camión carga un contenedor, llega al puerto y lo deja en el lugar asignado. Es imposible que, en una distancia como la que separa a Ushuaia de Buenos Aires, sea más eficiente un camión que un barco, pero Argentina lo logra. No es por costos laborales, porque un barco puede traer mil contenedores y para hacerlo por tierra se necesitan mil camiones con mil choferes. En todo el mundo el barco es un transporte eficiente, por lo económico y el cuidado medioambiental, pero acá queda totalmente fuera de posibilidades y va a seguir así porque no se habla de infraestructura portuaria. Basta ver el papelón de la licitación por el dragado y balizamiento de la hidrovía. Este proyecto es inviable, no tienen ni idea del caos que podría  traer. Es responsabilidad del gobierno y sus aliados, los diputados y senadores que fueron elegidos para otra cosa y le están entregando las herramientas para que haga los desastres que está haciendo. Lamentablemente después no hay responsables de las consecuencias, siempre se mimetizan de alguna u otra manera y seguimos endeudados como Nación y sin un futuro promisorio a la vista. En algún momento tendrá que cambiar. 

Además ningún político admite un error ni pide perdón por las consecuencias… 

No y ojo que acá en más de 40 años de democracia hay muchos actores que tienen responsabilidades. No solamente este gobierno, que es la consecuencia de los errores de todos los anteriores, que no han tenido la capacidad para generar los derechos genuinos de los trabajadores, el pueblo y plantar bases sólidas para el crecimiento. Seguimos teniendo leyes de la dictadura. Somos un país con mucha conciencia respecto a los derechos humanos, pero los derechos humanos también tienen que ver con el acceso a la educación, el trabajo, la salud… En eso todavía se está en deuda y es responsabilidad de todos los que estuvieron. Lógicamente, no es lo mismo este gobierno que otros que por lo menos se ocuparon de los sectores más humildes, pero tampoco han hecho las cuestiones de fondo como para que estas cosas no vuelvan a suceder. 

¿El DNU pone en riesgo 20.000 puestos de trabajo?

Sumando todas las actividades conexas a la marina mercante, que no involucra solamente al personal de a bordo, el número es bastante más alto. El personal de a bordo es el que menos fuentes de trabajo genera. Están el aprovisionamiento, la industria naval… Es una cuestión mucho más abarcativa. La marina mercante tiene potencial para ser eficiente y soberana, estamos dispuestos a aportar a un proyecto de desarrollo. Lamentablemente, en este caso, quieren desmantelar lo poco que queda. Desde el sector estamos muy preocupados y en permanente estado de alerta y lucha.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Ser Empresa B, una apuesta por el impacto social y ambiental

Compañías argentinas demuestran que es posible generar impacto positivo sin perder competitividad.

Hace 14 horas
Por

Presencia argentina en una jornada clave para la sostenibilidad en la industria naval

Martín Rousseaux expuso en Panamá ante representantes de 20 países.

Hace 2 días
Por

El secreto detrás del nuevo Hypertherm XPR460 que está sorprendiendo a la industria

Este sistema de corte por plasma incorpora innovaciones que aumentan la productividad y reducen costos.

Hace 5 días
Por

Reclaman medidas de política industrial que permitan la competencia interna y externa

La UIA analizó el contexto internacional y su impacto en Argentina.

Hace 5 días
Por

Ricardo Diab es el nuevo presidente de CAME

El representante de la AER fue elegido por consenso.

Hace 5 días
Por

“La pesca trabaja a pérdida, la situación es insostenible”

Domingo Contessi señaló que “la situación es crítica desde mediados de 2024”.

Hace 6 días
Por