La Mesa Nacional de Unidad Pyme sugirió medidas de fondo al Banco Central

Crédito: Twitter
20 mayo, 2020

Un grupo de empresarios mantuvo una reunión con las máximas autoridades de la entidad. Entregaron un documento planteando una amplia batería de propuestas orientadas a “alcanzar los objetivos de desarrollo del país”

Participaron del encuentro el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce; el   vicepresidente Sergio Woyecheszen; el vicepresidente segundo Arnaldo Bocco. Por la Mesa Nacional de Unidad Pyme (MNUP), asistieron Damián Regalini, Marco Meloni, Daniel Rosatto, Leo Bilansky, Hector Tripicciano, Juan Ciolli, Cesar Crocitta, Gustavo Castells, Carlos Norrys, entre otros.

El documento plantea que “el capital real de las Pymes es su fuerza de trabajo” y propone que el BCRA entienda las realidades del sector “como empresas argentinas de capital interno y su funcionamiento”. Agrega al respecto que “hay que desvincularse de las reglamentaciones restrictivas y bloqueantes de las actividades productivas como que la falta de pago de un impuesto, trabe una cuenta bancaria. O que el sistema bancario pueda bloquear el crédito, por una deuda renegociada con una entidad financiera”. 

Tras indicar que “deberíamos reformular el sistema impositivo”, sostiene que “es necesario nacionalizar los depósitos bancarios. El BCRA se haga cargo de todos los depósitos bancarios y otorgar redescuentos a los bancos orientando el crédito”, agregando que “debemos tener instrumentos que le permitan a los argentinos ahorrar en pesos y estar protegidos de la inflación”.

Otro de los puntos refiere que “el BCRA debe financiar directamente los grandes proyectos nacionales, a través de los bancos estatales. Necesitamos poner en marcha el país”. 

Tras afirmar que “el mundo marcha hacia tasas negativas”, propone alentar “a las actividades productivas Pymes, créditos a tasa 0; a las viviendas populares, créditos a tasa 0. Necesitamos hacer millones de viviendas. El BCRA deberá proporcionar a las provincias los fondos y las reglas necesarias para realizarlas. Debe ser un plan federal con ejecución municipal. La asistencia de los fondos, directamente desde el Central, administrados por los gobiernos provinciales con reglas definidas desde la Nación. Al resto de las actividades productivas créditos al 5% anual. Al consumo 10% anual”.

“Los Bancos privados sólo podrán operar con el sector privado”, dice el texto elaborado por la MNUP. “El BCRA fomentará la apertura de nuevas instituciones financieras, a lo largo de todo el país. Hay que desconcentrar la actividad bancaria. Los bancos privados existentes no podrán abrir nuevas sucursales” y añade que “deberán alentarse nuevamente a las cooperativas de crédito, para volver a funcionar”. 

En sus enunciados el documento expresa la necesidad de contar con un BCRA “que con sus políticas contribuya a alcanzar los objetivos de desarrollo del país”, esté “enfocado en los déficits que realmente importan, los de la vivienda, la educación, la salud y el trabajo para todos” y “facilite la suficiente provisión de dinero público para enfrentar los grandes desafíos nacionales”.

Señala además que “necesitamos que privilegie el equilibrio económico por arriba del equilibrio presupuestario. Evalúe políticas, legislaciones e instrumentos financieros considerando sus beneficios sociales, ambientales y económicos en vez de centrarse en limitaciones presupuestarias y propicie el pleno empleo mediante una política concordada de desarrollo productivo” y agrega “que aplique una inyección masiva de gasto público, considerando la disponibilidad de los recursos reales del país y cuidando de no generar inflación”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Estiman que la inflación de marzo trepó al 2,9%

Con este índice alcanza a 7,7% en el primer trimestre.

Hace 1 día
Por

La inversión real aumentó 29,3% anual en febrero

Sostienen que logró recuperar el nivel que tenía antes del comienzo de la crisis de fines de 2023.

Hace 5 días
Por

Argentina acordó con el staff del FMI financiamiento por US$ 20.000 millones

Lo anunció Luis Caputo en la XXIII Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina.

Hace 6 días
Por

Según la CAC en febrero creció el consumo en hogares

El Indicador de Consumo registró un aumento del 0,3% frente a enero.

Hace 6 días
Por

La actividad creció 7,5% interanual en febrero

La medición desestacionalizada registró una suba de 1,0%.

Hace 6 días
Por

CAME y FEDER participaron del lanzamiento de “Creando Capacidades Locales”

La iniciativa impulsa el empleo y el desarrollo emprendedor a través de la capacitación.

Hace 1 semana
Por