En un encuentro virtual que reunió a destacados especialistas del sector logístico en América Latina, la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas (OMCPL), que integran 90 países, concretó el lanzamiento del libro Logística Justa, una obra clave para la redefinición del comercio internacional.
La presentación estuvo a cargo del presidente de la OMCPL, el argentino Ricardo Partal Silva, quien destacó conceptos fundamentales para el desarrollo del intercambio global.
“Sin logística no hay comercio”, afirmó Partal Silva durante su intervención, en la que estuvo acompañado por Héctor Vargas, Director General de la OMCPL desde Costa Rica; Edgar Urrutia, ex presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL) y colaborador de la organización en Panamá; y Hugo González, vicepresidente de la OMCPL, en México.

Moderada por Guillermo Castaño, la reunión sirvió para reforzar la necesidad de fortalecer un modelo logístico más equitativo y eficiente a nivel internacional. Logística Justa, no es solo un enfoque técnico sino un principio rector que redefine la manera en que compradores y vendedores logísticos interactúan en el comercio internacional.
Busca establecer estándares que garanticen transparencia en costos, optimización de rutas y modos de transporte, sostenibilidad ambiental y apoyo a las pequeñas y medianas empresas. “Hoy la logística justa tiene que estar más que nunca arraigada y afianzada en el mundo y este libro puede traer aire fresco”, subrayó Partal Silva.
El especialista sostuvo que el trabajo pone en evidencia que las empresas vinculadas al comercio internacional de todo el mundo “deben estar pendientes, especialmente por las disrupciones y sobresaltos que se registran en las cadenas de suministros a nivel mundial”.
El texto, cuyo desarrollo comenzó en 2016, incluye la norma de la Logística Justa y material clave para empresas certificadas en esta cadena que conecta América Latina con Europa a través de los puertos de la Bahía de Cádiz, en España, y con Asia mediante la naviera ONE, la primera certificada internacionalmente en este modelo.
Certificación y competitividad
Héctor Vargas recordó que la OMCPL estableció este programa en 2015 a partir de “un estudio sobre la tendencia mundial del incremento en la tender de la logística y el comercio internacional. Cuando hablamos de tender, nos referimos a licitaciones de servicios logísticos”.
Agregó que estos aumentos generados por los dueños de las cargas “estaban relacionados con la falta de confianza en las empresas que brindan los servicios de logística y transporte. La logística justa es importante porque se refiere a la ética, los valores y la confiabilidad”, explicó.
Por su parte, Edgar Urrutia subrayó la relevancia de este enfoque para la eficiencia y competitividad: “Cuando hablamos de eficiencia para el beneficio del país y de toda la cadena del comercio internacional, la logística justa es fundamental. Latinoamérica necesita trabajar en colaboración”.
En la misma línea, Hugo González, destacó que “mejorar nuestra logística no es solo mover más rápido o reducir costos. Las reglas de juego han cambiado y el desafío es mejorar nuestra competitividad. Este libro nos permite explorar nuevas maneras de hacer logística”.
Logística preventiva
Además de la certificación en Logística Justa, la OMCPL trabaja en el desarrollo del concepto de Logística Preventiva, una estrategia que busca anticiparse a las disrupciones en las cadenas de suministro globales. Partal Silva adelantó que este tema será abordado en profundidad en el Foro Mundial de Logística Preventiva, que se celebrará en Valencia los días 24 y 25 de septiembre de este año.
“Estamos desarrollando cursos y herramientas para fortalecer este enfoque, con la participación de expertos internacionales. La logística preventiva es un tema clave y este libro es solo el comienzo de un trabajo más amplio”, concluyó.
Con la presentación de Logística Justa, la OMCPL reafirma su compromiso con la transformación del comercio internacional, promoviendo un sistema logístico más equitativo, transparente y sostenible.