La ONU reconoció a un parque industrial argentino como modelo de triple impacto

El Polígono Industrial Malagueño gestiona un desarrollo productivo y sostenible.

Por

15 octubre, 2024

Ubicado a 20 km al sudoeste de la capital de Córdoba, se encuentra el Polígono Industrial Malagueño (PIM), en la ciudad homónima, donde trabajan y producen empresas encuadradas en distintos rubros, pero tienen algo en común: el compromiso con la sustentabilidad.

El respeto de este valor y el firme impulso a la economía circular, constituyen un modelo que, por sus buenas prácticas,  fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial).  Para ello se tuvo en cuenta el trabajo de medición y mejora del impacto social, ambiental y económico del agrupamiento industrial.

En diálogo con Ser Industria Radio, el arquitecto Roger Palacio, urbanista, gestor ambiental, socio y cofundador del PIM, expresó que junto a su hermano Fernando, están al frente de cuatro parques industriales en Córdoba. “Nosotros sabemos que la rentabilidad y la sostenibilidad pueden coexistir”, afirmó.

Tras repasar el camino recorrido para desarrollar este proyecto, destacó que en su provincia los parques industriales son una política de estado que se sostiene más allá de quien ejerza el Poder Ejecutivo. 

¿Cómo es el Polígono Industrial Malagueño? 

Es un caso referencial de ejecución y buenas prácticas. Este parque industrial, es un predio cerrado con infraestructura para albergar empresas, emprendedores, gente que necesite trabajar sin generar impacto negativo en el lugar que está radicado. Allí se propicia el trabajo sinérgico entre las compañías, que les permite desarrollarse con una performance superior a la que pudieran alcanzar en una trama urbana. 

¿Por qué los reconoció la ONU? 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se basan en tres aspectos fundamentales. El impacto social a través de la generación de fuentes laborales, en el sector manufacturero, empleos de calidad en la economía formal. Por otro lado, está la seguridad ambiental que aumenta al instalar la empresa en un entorno abierto, en los grandes corredores viales o salidas a autopistas. El tercer punto, es la ponderación positiva en lo financiero, porque se producen inversiones seguras y se da seguridad jurídica. Todas las empresas que se radiquen tienen respaldo de un decreto provincial, el reconocimiento del Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI) y la gobernanza local, a nivel de una ordenanza. Los impactos social, ambiental y económico, están en la misma mesa haciendo la sustentabilidad

¿Es el paso de la economía lineal a la circular? 

Sí. La forma de producir desarrollada por los humanos, generó impactos ambientales y ya estamos viendo grandes cambios. Hace unos meses, Porto Alegre quedó bajo el agua y en Córdoba y muchos otros lugares del mundo, sufrimos sequías muy severas que ocasionan incendios. Nosotros generamos un caso de buenas prácticas en la sostenibilidad, innovación y responsabilidad a través de la economía circular. Esto implica fomentar la colaboración entre las empresas, que creen ecosistemas, minimicen el impacto ambiental, potencien la innovación y el desarrollo de talentos. Es fundamental porque tenemos que trabajar con instituciones educativas e impulsar una nueva generación comprometida con la sostenibilidad.  Hay interés en utilizar, de forma colaborativa, desechos de una empresa para que sean  subproductos de otra. Lo estamos viviendo en el Fase 2,  uno de nuestros parques industriales. Nosotros gestionamos cuatro. Uno público y dos privados que ejecutamos desde cero y en este perfil estamos desarrollando el cuarto.. 

¿Las empresas comparten estos conceptos?

Sí, antes de instalar un proyecto, es fundamental llevar a cabo un estudio de  impacto ambiental. Esto permite identificar posibles efectos negativos en el entorno y establecer medidas de mitigación para asegurar la sostenibilidad de todo el parque. Se hace una evaluación ambiental de los predios donde pretenden radicarse y según las matrices, se obtiene una ponderación. Hay una regulación y normativas. En Córdoba tenemos una ley provincial de parques industriales desde el año 85 y toda la legislación prevista para que los casos sean de éxito

Fernando y Roger Palacio, junto al decano de la UTN La Plata, ingeniero Luis Ricci.

¿La provincia prioriza los parques industriales?

Son política de Estado. Van pasando los actores y se mantiene instalada la idea con una batería de exenciones que a las empresas les hace muy tentador radicarse. Los 60 parques existentes, obtienen exenciones de ingresos brutos, impuesto inmobiliario, patentes de vehículos… Córdoba promueve los parques, más allá de quién gobierne. Actualmente el gobernador es peronista, la vicegobernadora es de extracción radical y el ministro de Producción es del PRO. Toda la línea empuja el desarrollo y así se producen círculos virtuosos. La provincia cuenta con mucha inversión en infraestructura, gasoductos troncales ejecutados, servicios de electricidad, agua, que llegan a todos los parques industriales. Eso nos da una mirada esperanzadora en los tiempos de cambio que estamos viviendo. No hay que olvidar que la nueva agenda urbana indica que el 68 o el 70% de la población mundial en el 2030 va a vivir en centros urbanos y las familias van a necesitar trabajo. La única forma de dárselos es con seguridad jurídica, ambiental y financiera y eso está en los parques industriales

¿Cómo marcha el cuarto proyecto? 

El nuevo parque está en el kilómetro 699 de la Autopista Rosario. Córdoba, casi llegando a la Circunvalación de la capital provincial. Es un proyecto que se plantea como un hito en el desarrollo industrial. Seguimos impulsando la adopción de buenas prácticas en la sostenibilidad, la innovación y la responsabilidad social. A través de la gestión eficiente de los recursos y la implementación de tecnologías avanzadas, buscamos demostrar que la rentabilidad y la sostenibilidad pueden coexistir. Tratamos de fomentar la economía circular, la colaboración entre empresas. 

¿En estos parques hay empresas exportadoras?

Si, muchas empresas que están radicadas en Malagueño exportan. Por ejemplo, piletas para hoteles en Inglaterra. Indusplast, desarrolló una lancha que ganó premios en el Salón de Düsseldorf, Alemania. desde una ciudad mediterránea superó a astilleros australianos e ingleses. Eso es creatividad, innovación, la chispa que tenemos. Aspiramos a ser un modelo replicable en el sector, inspirado en un cambio hacia prácticas industriales más responsables y sostenibles.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Apoyo al INIDEP y su informe sobre la importancia del Golfo San Jorge

El Centro de Patrones resaltó que cumple un papel fundamental en la sostenibilidad de la pesquería de langostino.

Hace 1 día
Por

Avanza en el puerto Coronel Rosales el proyecto de inversión más importante de la Provincia

Las obras consolidan el perfil hidrocarburífero de exportación.

Hace 4 días
Por

Brasil será sede del Foro Mundial de Economía Circular 2025

El evento se celebrará en São Paulo desde 13 al 16 de mayo.

Hace 5 días
Por

La industria metalúrgica muestra señales de recuperación, pero con ociosidad elevada

Crecimiento moderado en enero y la utilización de la capacidad instalada sigue siendo baja.

Hace 5 días
Por

Presentan un buque gigante de propulsión nuclear con capacidad para 15.000 contenedores

Representa un hito en la transición hacia el uso de energías limpias y sostenibles.

Hace 5 días
Por

Modifican el reconocimiento de certificaciones y la incorporación de buques a la Matrícula Nacional

Prefectura busca desburocratizar los trámites administrativos.

Hace 1 semana
Por