La oportunidad de sanar Argentina*

Por

14 junio, 2020

El coronavirus golpeó y sigue golpeando nuestra vida cotidiana, la muy debilitada economía argentina y además posterga sin fecha muchas expectativas que todos teníamos, antes de que comenzara esta larga cuarentena. 

Pero hoy debemos abrir los ojos, despojarnos del centralismo histórico y dañino, para celebrar que la mayor parte del país, de a poco, recupera la normalidad.  

Suena lógico pensar que, cómo la enfermedad afecta a la cabeza, es decir el Área Metropolitana Buenos Aires, sus efectos se sienten en muchos rincones del territorio nacional que, de uno u otro modo, se hicieron dependientes de lo que sucede a orillas del Río de La Plata. 

Porque allí los contagios aumentan y la actividad se paralizó, a pesar de los permisos a los runners y la apertura de algunos comercios que tienen que gastar lo que no generaron para cumplir con los protocolos de control sanitario. La región cuya capacidad industrial instalada cayó en mayo al 42%, superando a lo sucedido en la crisis de 2001, cuando bajó al 48%.

Y es el lugar donde el Estado destinó la mayor parte de los recursos para aguantar la tormenta viral. IFE, créditos para Pymes, subsidios para pagar salarios, postergación de vencimientos impositivos, suspensión de corte de servicios, suspensión del cierre de cuentas bancarias, extensión de plazos para presentar cheques, congelamiento de tarifas, alquileres, suspensión de desalojos y una sumatoria de medidas y costos que cuando esto pase deberemos saldar entre todos. 

Sin dudas se avecinan tiempos durísimos, desde los económico, lo social y laboral, condicionados por los pesos y dólares que gobiernan las relaciones de la producción, el trabajo, el consumo y las crudas cuentas en rojo.  

Aunque toda crisis abre puertas. Principalmente para aquellas provincias que retomaron sus actividades amparadas por medidas que marcan una nueva normalidad. Deben asumir la situación, sacar provecho, fortalecer sus economías regionales, crear mercados, consumir lo que ellos mismos producen, impulsar las producciones que les faltan. También buscar nuevos mecanismos de comercialización que sean más beneficiosos para los productores, los consumidores, establecidos sobre bases sustentables.

Cada región, ciudad y pueblo, debe potenciar y confiar en sus capacidades. Exigir y brindar confianza, abrir oportunidades a los que trabajan, tomando decisiones a mediano y largo plazo, perdurables y perfectibles. 

Esta tarea debe ponerse en marcha ya, para dejar atrás las malas prácticas centralistas heredadas del colonialismo y establecer verdaderamente una República Federal justa. Entre todos tendremos que salir adelante, alguna vez y para siempre, sin infantiles ni perversas mezquindades. 

La Argentina libre del coronavirus, tiene en sus manos la oportunidad de iniciar el saneamiento de un sistema económico de generación y distribución de recursos que arrastra desde hace décadas una grave enfermedad. 

*Por Darío Ríos, director de serindustria.com.ar

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Chausse tenía razón

Los mercados siguieron nerviosos pese a que Toto los quiso calmar con declaraciones propias y del FMI. |Por Carlos Fara.

Hace 23 horas
Por

Dólar y reservas: ¿cuánta “nafta” le queda al BCRA?

El Central continúa perdiendo reservas y la tensión cambiaria persiste.| Por Fabián Medina.

Hace 1 día
Por

Volatilidad es sinónimo de oportunidad

Lo mejor es mirar el vaso medio lleno y analizar menú de opciones para ganar más dinero. |Por Salvador Di Stéfano.

Hace 6 días
Por

Corredores bioceánicos o Puerto de Rosario y su lobby

Detrás de los movimientos en los puertos y las rutas de exportación hay una trama de intereses económicos y políticos que reconfiguran el futuro comercial del país.

Hace 6 días
Por

El poder de la IA Generativa en el futuro de la exploración minera 

Esta tecnología se consolida como una herramienta clave para lograr una exploración más precisa, ágil y eficiente.| Por Sebastián Feldberg.

Hace 1 semana
Por

¿Qué les pasa? ¿Están nerviosos?

Aunque el acuerdo con el Fondo está más cerca, hay más incertidumbre en el mundo financiero. |Por Carlos Fara.

Hace 1 semana
Por