La oposición pide medidas para las mantener “vivas a las industrias y Pymes”

10 agosto, 2018

Luego de que el  Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informara que la Industria sólo utilizó 61,8% de su capacidad instalada en junio, nivel inferior al registrado en el mismo mes del año anterior (67,1%), el diputado nacional José Ignacio de Mendiguren y el economista Aldo Pignanelli, manifestaron su preocupación por el presente de las industrias y pymes argentinas.

Los dos integrantes del Frente Renovador (FR) destacaron la necesidad de suspender por 180 días embargos y ejecuciones de la AFIP para preservar a las pequeñas y medianas empresas, eje del Proyecto de Ley de Emergencia PyME presentado por el FR “¿Con qué dinero se pagará la deuda si la economía le pega de lleno a las PyMEs, generadoras del 75% de la actividad país?”.

De Mendiguren reafirmó la necesidad de darle aire al sector industrial y PyME: “Este sector es el principal proveedor de empleo y una célula fundamental del desarrollo económico. Para que el país tenga un desarrollo económico sostenido, necesitamos industrias y PyMEs vivas”.

Preocupado porque “a la caída del mercado, debemos sumar los aumentos concretos que han recibido en impuestos, tasas, contribuciones e intereses” y que “la AFIP embarga las cuentas corrientes de estas empresas por meras cuestiones formales o por pequeñas cantidades”, De Mendiguren insistió en el proyecto de Ley de Emergencia Fiscal Pyme presentado por el FR días atrás.

Es así que afirmó: “Debemos preservar a las PyMEs. Si el Gobierno cree que vamos a un período de mayor recesión y que luego vendrá la recuperación, lo que estamos pidiendo es que, por lo menos por este período, se suspendan los embargos de las cuentas de las pequeñas y medianas empresas. Es indispensable que este asunto sea tratado”.

Y continuó: “Si desde el oficialismo piensan que este sector puede mantenerse vivo en el transcurso de los 180 días que creen que demandará la economía para levantarse, se están equivocando. Tengamos en cuenta que los activos que se destruyen no se reconstruyen en poco tiempo. No le quepa duda que este será el sector que motorizará y generará el arranque”.

“No entender la problemática de la PyME realmente preocupa mucho. Los índices son contundentes: la caída en el mes de julio del sector industrial fue del 8,1% interanual, lo que es un récord y es realmente dramático; la refinación de petróleo cayó 19%; la industria automotriz 12%; productos de caucho y plástico 11%; la industria textil 11%; la industria del tabaco 10%; la alimentación casi el 6% y la edición e impresión 5,4%. Es imposible encontrar algo más palpable que estos datos”, añadió De Mendiguren.

Por su parte, Pignanelli explicó: “La devaluación entre 2015 y 2018 alcanzó el 180%; la tasa de interés que paga el BCRA por su enorme deuda en Lebacs es del 47% anual; los bancos cobran a las PyMEs y personas tasas de más del 100% anual, haciendo imposible la sustentabilidad de la actividad económica”.

Y recordó que “la deuda pública que en diciembre 2015 era de u$s253.000 millones alcanzará, a fines de 2018, a más de u$s400.000 millones, el 65% del PBI”, para finalmente preguntarse: “¿Con qué dinero se pagará esta deuda si la economía le pega de lleno a las PyMEs, generadoras del 75% de la actividad país?”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Rechazo empresario al incremento de impuestos subnacionales

La CAC considera que perjudica severamente a empresas y consumidores finales.

Hace 4 horas
Por

Para L&P la inflación de enero fue del 2%

Estiman que febrero podría ratificar la tendencia a la baja del IPC.

Hace 5 horas
Por

La actividad económica cerró 2024 con un crecimiento del 2,2% interanual

Así lo marcó el último reporte del ICA-ARG, elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Hace 1 día
Por

“Mientras el salario no recupere la capacidad de compra el consumo seguirá afectado”

Lo afirmó Nicolle Pisani Claro quien estimó que a partir de mayo la inflación podría perforar el 2% mensual.

Hace 2 días
Por

Enero registró una inflación de 2,4%

La suba del índice de precios alcanzó a 84,3% para los últimos 12 meses.

Hace 4 días
Por

¿Fin del cepo antes de junio?

JP Morgan elogia las reformas de Milei y proyecta un escenario alcista para los bonos argentinos.

Hace 5 días
Por