La oposición quiere saber cómo avanza la obra del Gasoducto Néstor Kirchner

Diputados de Juntos por el Cambio citaron a funcionarios de Energía.

7 marzo, 2023

Desde Juntos por el Cambio convocaron a la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, al interventor del Ente Nacional Regulador Gas (ENARGAS), Osvaldo Pitrau y al presidente de Integración Energética Argentina (IEASA), Agustín Gerez, para que informen respecto a la situación de la obra del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK). Además, para que expongan sobre la intervención del ENARGAS y las exportaciones de gas.

Encabezado por la legisladora Jimena Latorre, el pedido es por “la incertidumbre en relación a la construcción, puesta en marcha y operación del GNK“. La obra garantizará el abastecimiento de gas en el próximo invierno y permitirá bajar el costo de importación de energía. De esta forma se reducirá la demanda de dólares “en el marco de la creciente incertidumbre macroeconómica”, indicó.

¿Cuándo se termina el Gasoducto Néstor Kirchner?

Los diputados piden informes sobre el avance de obra respecto al cronograma original y fecha de finalización estimada. Además si existen retrasos en la ejecución y, de ser así, cuál es la fecha de puesta en operaciones y habilitación técnica del Gasoducto. También el presupuesto actualizado y fuentes de financiamiento.

“Estructuraron las metas de reducción del déficit a partir de la construcción y funcionamiento de un gasoducto que sustituiría importaciones para el último invierno de su gobierno”, explicó Latorre.

En ese sentido denunció que la empresa licitante IEASAestá buscando aún a los profesionales certificates de la obra“. Señaló que esto se deben a que es “una unidad básica del kirchnerismo” y “no una empresa eficiente y técnica”.

Al respecto, remarcó que la licitación ya estaba lista cuando asumió la gestión el Frente de Todos. “La falta de expertise técnica de este gobierno pone en evidencia la bomba de tiempo que quedará a la próxima administración por las facturas de importación de gas y GNL para el invierno 2023”, advirtió.

Sobre ENARGAS

Respecto a la intervención de ENARGAS, Latorre explicó que “la discrecionalidad de las intervenciones y las anomalías regulatorias desvirtúan las funciones propias de los entes. Además conforman un ambiente de incertidumbre adverso a cualquier proceso de inversión. Esto solo parece encontrar explicación en la decisión política del gobierno de implementar una política tarifaria que ha mostrado resultados ruinosos no sólo para los usuarios, sino para el estado argentino en el pasado reciente”.

También solicitó los motivos de la continuidad de la intervención de ENARGAS luego de tres años de gestión de la actual administración de gobierno. A su vez reclamó la concreción del directorio, que debe ser conformado por profesionales seleccionado por concurso de antecedentes técnicos según la Ley 24.076.

Asimismo consultó cuáles son los resultados de las actuales intervenciones. Además, cuál ha sido el beneficio para la ciudadanía y para la prestación de los servicios públicos involucrados a mantener el estado de excepción vigente.

Insistió en que se expliquen las razones que fundan las diferencias numéricas de exportaciones entre el Registro de Contratos de Exportación de Hidrocarburos en contraposición con los datos publicados por el registro del INDEC.

Acompañan esta iniciativa los diputados Lisandro Nieri; Pamela Verasay; Fabio Quetglas; Ana Clara Romero; Gabriela Lena; Graciela Ocaña; Germana Figueroa Casas; Carlos Zapata; Ximena Garcia; Marcela Campagnoli; Juan Martin; Alejandro Cacace; Víctor Hugo Romero; y Mónica Frade.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Para 2050 la solar será la fuente de energía más utilizada a nivel mundial”

Pablo De Benedictis se refirió a los beneficios económicos y ambientales por el uso de energías limpias.

Hace 4 días
Por

QM presentó el primer fracturador con motor 100% a gas

La empresa tecnológica marplatense da un paso clave hacia la eficiencia y sustentabilidad en la industria energética.

Hace 1 semana
Por

Wärtsilä y Energética Suape II prueban la viabilidad del etanol para generación eléctrica en Brasil

Será la primera prueba mundial de un motor alimentado con este biocombustible.

Hace 1 semana
Por

YPF trabaja en reducir costos en Vaca Muerta para competir con Estados Unidos

Horacio Marín afirmó que las operadoras pagan valores excesivos y que se trabajará para reducirlos y mejorar la competitividad del sector.

Hace 1 semana
Por

Crece la producción de litio en Jujuy y Catamarca

La actividad impulsa el desarrollo económico y la innovación en la región.

Hace 1 semana
Por

Fucello afirmó que en Vaca Muerta “hay optimismo, pero con cautela”

El especialista explicó por qué se alejan grandes petroleras mientras la producción alcanza cifras récord.

Hace 1 semana
Por