La tecnología facilita la producción de motovehículos

La transformación tecnológica abarca todos los sectores y uno de ellos es el del transporte.

29 septiembre, 2022

En Argentina, el 5% de la producción local de motocicletas está basada en el ensamble de kits importados, provenientes de China, Brasil e India; mientras que el 95% restante importa unidades terminadas en otros países del mundo. El sector comprende 17 fabricantes ubicados en Bs.As, Córdoba y Santa Fe que lejos de verse afectados por el contexto de crisis inflacionaria y restricción de importaciones, lograron alcanzar un 22% más de patentamientos en comparación con 2021. De las cuales, más del 90% corresponde a cilindradas bajas y medias utilizadas como medio de transporte y trabajo.

Para que el país logre consolidarse como el segundo mercado más grande del continente -luego de Brasil y seguido por Colombia-, será necesario aumentar la escala de producción. En este sentido, es importante que la industria de un paso más hacia el concepto de cuarta revolución industrial -manufactura interconectada, datos en tiempo real (Big Data) e Inteligencia artificial- de manera de no quedarse atrás frente a la competencia.

Una de las iniciativas que se ha incorporado es la de tener los equipos monitoreados y conectados para obtener datos en tiempo real, poder cruzarlos y analizarlos. Los beneficios obtenidos pueden resumirse en:

  • Reducción del uso de energía Son los equipos, en esta instancia, los que reportan la información. Herramientas que, hoy en día, se caracterizan por ser inalámbricas y flexibles. La posibilidad de conectar todas las herramientas electrónicas y procesos de ensamble en una plataforma universal genera una reducción del 80% en el consumo energético y, más importante aún, en el impacto medio ambiental.

  • Mejora de la interacción humana con el trabajo a realizar Esta plataforma ayuda al equipo técnico a analizar los datos de forma remota y a partir de ella interactuar con la gente que está trabajando presencialmente a fin de recomendar un plan de mantenimiento óptimo y orientar a los operarios a realizar los ajustes necesarios.

  • Aumento del tiempo de la actividad, Hacer uso de la información en tiempo real permite aumentar al 99,5% el tiempo productivo de las herramientas.

  • Alcanzar una reducción del 15% en posibles fallas. Sin ir más lejos, el código QR o código madre, que se está comenzando a utilizar y a expandir en la industria, posibilita enseñar todas las magnitudes de torque que se generan en el proceso de manufactura, es decir, durante su ensamble. Esto es lo que permite realizar la trazabilidad del producto en pos de su calidad y mejora.

Sin dudas, la Big Data genera una gran cantidad de información que muchos no estaban viendo, poder utilizarla a favor representa un gran desafío para la industria.

Por Lucas Dardano, gerente de Línea de Negocio para la división General Industry en Atlas Copco Argentina.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Sin billetes a la vista y marcha total, enloquecieron

Pánico en el Gobierno tras la marcha antifascista y la pérdida de reservas del BCRA.|Por Fabián Medina.

Hace 14 horas
Por

La suma del poder público. El capitán (parte final)

Responsabilidades del capitán. El lado B del poder.| Por Roberto Benítez Leto.

Hace 21 horas
Por

El Salvador retira bitcoin como moneda de curso legal

El FMI presiona a país centroamericano para abandonar el uso de la criptomoneda oficial | Por Matias Bari.

Hace 2 días
Por

La suma del poder público. El capitán (parte 1)

Es la máxima autoridad a bordo con poder para garantizar la seguridad de la nave y de las personas a bordo.| Por Roberto Benítez Leto.

Hace 2 días
Por

Reservas netas negativas por más tiempo

El nuevo posible acuerdo con el FMI y el plan del Gobierno para avanzar en la eliminación del cepo.| Por Fabián Medina.

Hace 4 días
Por

40 años del litio en Chile: hacia un futuro sostenible en la transición energética

La evolución de la industria y los desafíos para su desarrollo futuro | Por Hernán Cáceres.

Hace 6 días
Por