La UNLP incorpora un invernáculo para estudio de cultivos

La Universidad dispondrá del espacio para la instalación de equipos de investigación y trabajo.

5 diciembre, 2024

El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martin López Armengol y el presidente de la empresa MADEXA S.A, Diego Príncipi, firmaron el convenio que establece la sesión en comodato de un invernáculo para la Estación Experimental Julio Hirschhorn (EEJH), dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

Del acto de rubrica participaron también el decano de la facultad de Ciencias Agrarias, Ricardo Andreau; el vicedecano, Gabriel Keil; el secretario de Producción de la UNLP, Daniel Tovio; y el gerente de la empresa Hydro Extrusion Argentina S.A, Gonzalo Farias.

Durante la reunión López Armengol agradeció el compromiso de la empresa con la Universidad y el desarrollo nacional y destacó que “para nosotros la articulación entre la Universidad Pública y el sector privado ocupa un lugar estratégico en el modelo de gestión; por eso celebramos que este convenio que hoy firmamos se convertirá en el corto plazo en un proyecto concreto y palpable”.

Asimismo, señaló que “el doble beneficio de este acuerdo que permitirá a los emprendedores locales testear y evaluar el rendimiento de sus productos más innovadores y al mismo tiempo, beneficiará en forma directa de cientos de alumnos, docentes e investigadores de Ciencias Agrarias, que podrán hacer sus experiencias en este invernáculo”.

Los emprendedores podrán testear y evaluar el rendimiento de sus productos más innovadores.

Por su parte Príncipi se mostró muy agradecido por la colaboración de todos los actores que intervienen y resaltó que “para quienes formamos parte de la compañía, trabajar y contribuir con la UNLP es muy significativo, por la trayectoria y el reconocimiento que tiene esta institución educativa. Testear nuestro producto en la Estación Experimental es muy beneficioso”.

Docencia e investigación

El invernáculo entregado por la empresa MADEXA S.A que mide 18 m por 6 m, con pilotes de fundación, estructuras de aluminio y cobertura polimérica, se utilizará para desarrollar tareas de docencia, investigación, extensión y producción. Además de realizarán allí pruebas de cobertura, análisis y seguimiento del comportamiento de la estructura y cobertura, de las condiciones higrotérmicas internas del invernáculo, como la instalación y seguimiento de la evolución de los cultivos dentro del mismo.

La UNLP, a través de la facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, tendrá a disposición un espacio para la instalación de equipos de investigación y equipos de trabajo para el desarrollo del cultivo en el invernáculo y la posible automatización de los sistemas de apertura/cierre. También dispondrá los cultivos a desarrollar en el invernáculo.

La Estación Experimental Ingeniero Agrónomo Julio Hirschhörn reúne un conjunto de características que la constituyen en un predio estratégico para la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales en relación con las actividades de docencia, investigación, extensión y producción.

El predio fundado en 1929 cuenta con 64 has y se encuentra delimitado por las siguientes calles: frente Avenida 66, laterales calles 167 y 173 y fondo Avenida 72, en Los Hornos, en la periferia de la ciudad de La Plata. Se encuentra a 15 km de la facultad y a 25 minutos aproximadamente de la sede central, en vehículo automotor y a 35 /40 minutos en transporte público de pasajeros desde el centro de la ciudad.

En la EE. JH., las actividades de los estudiantes pueden agruparse en general en tres tipos principales: actividades áulicas, prácticas en campo, módulos demostrativos y análisis y evaluación de ensayos experimentales a partir de parcelas demostrativas.

La Estación posee en relación con las características del Proyecto Académico, en su integración Teórico Práctica, excelentes condiciones para cumplir con dichos objetivos. La superficie y equipamiento en Maquinarias y Equipos del predio, permite disponer de lugares para la realización de las actividades prácticas correspondientes a las temáticas abordadas.

En ese sentido, diversos cursos tienen sectores asignados, permanentes o estacionales, de acuerdo con las particularidades de cada uno de ellos, en los cuales coexisten parcelas demostrativas y ensayos. Asimismo, se vincula con diversos actores de carácter público y privado, proceso durante el cual se materializan trabajos con otras Unidades Académicas, otros organismos estatales como INTA, MAA, así como asociaciones de profesionales y entidades comunitarias.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“En el desayuno, el almuerzo, la cena o la ropa siempre hay un pedazo de agro”

Lo expresó José Martins en el encuentro sobre Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe.

Hace 18 horas
Por

Castagnani llamó a “defender la barrera sanitaria y garantizar el desarrollo patagónico”

El presidente de CRA participó en Santa Cruz de la Expo de Puerto San Julián.

Hace 5 días
Por

Argentina fortalece su industria semillera con ciencia y tecnología

Desde ASA resaltan las inversiones en infraestructura y calidad para garantizar la mejor genética al productor.

Hace 1 semana
Por

Significativa baja de las exportaciones de carne vacuna en el inicio de 2025

El retroceso fue consecuencia de la menor demanda de China.

Hace 2 semanas
Por

Tecnología, negocios y relacionamiento fueron los pilares de Expoagro

La muestra deja las mejores huellas y expectativas de crecimiento para un sector estratégico de la economía.

Hace 2 semanas
Por

Milei ratificó al campo su intención de eliminar el cepo y las retenciones

En clave electoral, no dejó dudas del acercamiento oficialista con el sector agropecuario.

Hace 2 semanas
Por