“Las ayudas públicas están tomando un papel muy relevante en el comercio internacional”

La directora asociada de Global Trade Alert, Elena Sancho Calvino, analizó la situación del comercio mundial.

Por

1 abril, 2025

El comercio mundial atraviesa una etapa de transformaciones profundas. La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, con su política arancelaria incrementó la incertidumbre geopolítica y aceleró el proteccionismo, redefiniendo las reglas del intercambio global. Comprender las tendencias y medidas que afectan el flujo de bienes y servicios es clave para empresas y gobiernos que buscan adaptarse a un entorno cada vez más complejo.

Para analizar este panorama, serindustria.com.ar entrevistó a con Elena Sancho Calvino, directora asociada de Global Trade Alert (GTA), una iniciativa que monitorea en tiempo real las políticas comerciales implementadas en todo el mundo. Su trabajo permite identificar barreras al comercio, medidas de estímulo y otras regulaciones que impactan en la competitividad de los distintos mercados.

Con más de 15 años de trayectoria, GTA se ha consolidado como una herramienta fundamental para comprender los cambios en el comercio internacional. Su base de datos recoge información sobre aranceles, subsidios, restricciones a la exportación y otras decisiones gubernamentales que pueden alterar el equilibrio comercial. Solo en 2024, analizaron más de 9250 intervenciones políticas. A través de este monitoreo, proporciona un análisis detallado de las tendencias que moldean el comercio global.

Desde Madrid, España, Sancho Calvino explicó cómo han evolucionado las políticas proteccionistas en los últimos años. Analizó qué sectores han sido los más afectados y cuáles son las perspectivas a futuro planteando la posibilidad de una reglobalización. Además, profundizó en el papel de la transparencia y el acceso a la información como elementos clave para enfrentar los desafíos del comercio internacional.

¿Qué motivó la creación de Global Trade Alert?

Global Trade Alert surge en junio de 2009 como una respuesta a la promesa que hizo entonces el G20 de seguir promoviendo la liberalización del comercio a pesar de la crisis financiera que estaba fraguando en el mundo. En ese contexto, nuestro fundador Simon Evenett, que era profesor en la Universidad de San Galo decidió reunir a un grupo de estudiantes de doctorado para empezar a monitorizar las políticas unilaterales relacionadas con el comercio internacional que adoptan estos países. Ya no somos una organización que depende de la Universidad. Desde el año 2021 formamos parte de la St. Gallen Endowment for Prosperity through Trade, organización sin ánimo de lucro con base en Suiza. Bajo esa organización hay otras iniciativas similares que buscan promover la transparencia y generar prosperidad económica a través del comercio.

Con tantas modificaciones en el comercio internacional, ¿cómo recopilan y verifican los datos?

Desde siempre tenemos una forma de trabajar un poco peculiar. Por un lado utilizamos tecnología de punta y la combinamos con el conocimiento de un equipo de expertos en la materia. Gracias a esta combinación somos capaces de revisar miles de políticas comerciales cada año. Aquellas que pasan las condiciones para ser reportadas en la base de datos siguen nuestra metodología en la que el equipo las clasifica siguiendo una taxonomía concreta que siempre es la misma por lo que los datos al final se recopilan de forma estandarizada. Se clasifica esa política, se revisa por dos expertos y esto otorga una mayor fiabilidad a la información que se está recopilando. Para complementar, utilizamos información que proviene de las estadísticas públicas de la agencia de la ONU UN Comtrade. Así identificamos a países y sectores de la economía que se pueden ver afectados por la liberalización o barrera comercial que se ha adoptado.

¿Cuánto tiempo demanda chequear una información?

Depende. Hay algunas que son mucho más sencillas y otras más complejas. Sabemos que estamos en un mundo en que la información es muy importante y la velocidad también. Entonces gracias a la tecnología y el sistema que tenemos intentamos reportar lo más rápido posible. Por su puesto que hay temas que son muy relevantes. Estamos viendo el tema de los aranceles de EE.UU. e intentamos tener esa información en la base de datos procesada en menos de 12 horas. Hay cosas que se demoran un día, dos o más, porque tampoco tenemos recursos ilimitados.

¿Qué diferencia a GTA de otras fuentes de información respecto al comercio internacional?

Destacaría varios aspectos concretos que hacen que GTA sea diferente. Primero, somos una base de datos de acceso público. Nuestra información es gratuita y cualquier usuario puede acceder. Por otro lado, utilizamos fuentes que en el 98% es legislación gubernamental, que hemos leído completa. El usuario no se tiene que leer 300 páginas porque ya la hemos resumido en una entrada bastante asequible para entender. También tenemos continuidad desde desde junio de 2009. Nuestra iniciativa no fue ininterrumpida en ningún momento. Siempre hemos estado monitorizando y esto nos permite hacer análisis en el tiempo, porque podemos ver la trayectoria y la evolución de diferentes políticas, barreras comerciales e instrumentos. Otro aspecto es que hay fuentes gratuitas que hacen cosas similares a nosotros, pero dependen de que los gobiernos le notifiquen las medidas que han adoptado. En nuestro caso directamente, estamos monitoreando constantemente la política comercial de los países. Por último, algo muy relevante e importante es que somos una fuente neutral, no tenemos filiación política. Por eso, da igual cuál sea la ideología del gobierno y si tiene una política económica más o menos de mercado. Eso no nos afecta porque no emitimos juicios de valor respecto a si algo está bien o está mal. Solamente comparamos y analizamos en función de las reglas de comercio multilateral. Si algo no cumple esas reglas entra en la base de datos porque es una medida unilateral que debe ser reportada y que supone una barrera comercial o una liberalización.

En más de 15 años de GTA ¿cómo han influido en la transparencia de políticas comerciales a nivel internacional?

Hemos aportado un acceso a información democratizada. Esto lo han agradecido tanto gobiernos como organismos multilaterales internacionales, porque facilita el acceso a la información para hacer análisis y ver qué está ocurriendo. También intentamos promover el debate en cuestiones que generan preocupación o que pueden tener un impacto en el comercio internacional que habrían pasado desapercibida si no hubiéramos llevado este seguimiento exhaustivo. Una de las iniciativas que están dentro de la St. Gallen Endowment es la Capacities for Trade Policies. Lo que se intenta es dar formación en inteligencia comercial a funcionarios de países en desarrollo y economías emergentes que no cuentan con recursos dedicados a analizar esa información. Por ello, con nuestro trabajo ayudamos a que a la hora de ir a debates en los foros multilaterales puedan llevar una preparación y datos que les permitan negociar con conocimientos mucho mayores que los que podrían tener sin tener este tipo de herramienta.

Con Trump en EE.UU. el tema arancelario es noticia diaria ¿cómo afecta el proteccionismo a la competitividad de las empresas?

Lo primero que hay que entender del proteccionismo económico es que altera de forma no natural las condiciones del mercado. El proteccionismo económico suele desarrollar una serie de efectos no deseados en sectores que no son el objetivo de la medida. Muchas veces, si un país adopta un arancel, la industria beneficiada en el sentido de que le cueste más a la competencia internacional entrar al país, verá que gana capacidad de competir en el mercado local, pero eso no ocurre porque haya ganado competitividad, sino porque la competencia se ha reducido. ¿Qué ocurre normalmente? Si estas empresas dejan de tener un incentivo para seguir innovando porque falta competencia, se vuelven menos competitivas. Al final el proteccionismo económico perjudica la competitividad de las empresas más de lo que las beneficia.

¿Cuáles son los sectores más afectados por las políticas comerciales restrictivas que identificaron desde GTA?

A nivel global los sectores más afectados son los del acero, el hierro, el automovilístico y el de productos de metales básicos, seguido muy cerca del de los cereales. A nivel de Argentina la imagen es muy similar, solo que también aparece el farmacéutico. ¿Qué ocurre con esta información que acabo de dar? Hay que entender que la política que afecta al comercio internacional evoluciona y es dinámica, por lo que esta imagen es de un momento en concreto y según los acontecimientos se vayan desarrollando puede cambiar. En cualquier momento el sector más afectado puede ser otro. Incluso si uno mira en un momento concreto, por ejemplo entre marzo y junio de 2020, el ector más afectados seguramente fue el farmacéutico por el COVID19.

¿Las empresas utilizan GTA para ser más competitivas a nivel internacional?

Sí, porque además uno de los factores a la hora de organizar la información, la taxonomía es muy granular. Entonces, muchas empresas pueden utilizar esta información para sus análisis estratégicos igual que utilizan los gobiernos. También suelen encontrar de mucha utilidad las pequeñas piezas de análisis que hacemos. Son piezas muy reducidas, de una o dos hojas, en las que abordamos los temas más  imperantes o más relevantes en el momento de la actualidad comercial internacional. Los análisis que hacemos, al estar hecho por expertos en la materia, siempre los sustentamos en pruebas y datos. Esto es de gran utilidad para las empresas y para los gobiernos. Además, con el Capacities for Trade damos formaciones específicas para que los funcionarios públicos puedan presentarse en los debates de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Más allá del caso de Estados Unidos, ¿qué otros países están aplicando medidas proteccionistas?

En el top tres de los países que más medidas proteccionistas llevan adoptadas en los últimos años, están Estados Unidos, China y la Unión Europea, entendida como la suma de todas las políticas proteccionistas que adoptan sus 27 miembros. Pero si miramos un poco más allá y nos vamos al top 10, vamos a encontrarnos por orden alfabético con Argentina, Brasil, Canadá, India, Japón, Reino Unido y Rusia. Esto puede cambiar con el tiempo porque la política comercial internacional es dinámica. Es muy importante tenerlo en cuenta a la hora de hacer análisis estratégicos.

La tendencia proteccionista ¿surge a partir de la pandemia o venía de antes?

Venía de antes. Si miramos la evolución de los últimos años se ve una tendencia general que va aumentando con el tiempo. Desde 2008, cuando surge esta iniciativa, se encadenaron varias crisis a nivel global que han movido los cimientos del sistema multilateral. Por lo tanto se puede esperar que haya respuestas. Los gobiernos han optado por respuestas más proteccionistas que de liberalización del comercio, pero es una tendencia que se ve en el tiempo.

¿Cómo impacta en el orden global la guerra comercial entre Estados Unidos y China ?

Estamos viendo que tiene muchos efectos diferentes. El primero es que la inestabilidad geopolítica está haciendo que los países tomen decisiones mucho más cortoplacistas que a largo plazo y reactivas. Uno toma una política y el otro reacciona. Esto es problemático con vistas al desarrollo económico a largo plazo, porque no hay una previsión clara. Luego el impacto en las cadenas globales de valor está siendo brutal porque esta inestabilidad dificulta muchísimo la toma de decisiones estratégicas por parte de las empresas y de los gobiernos, sobre cómo continuar y qué hacer. Es muy importante tenerlo en cuenta. Lo que más me llama la atención es que se está produciendo un efecto “llamada”. Es decir que hay una serie de potencias que están en un enfrentamiento entre ellas y terceros países se están viendo arrastrados o tomando medidas de carácter proteccionista para asegurarse que sus mercados no sean tan afectados por esta situación de inestabilidad. Afortunadamente no todo es así. Algunos países están viendo que puede haber una reglobalización, que los momentos de crisis pueden servir para promover una visión diferente y promocionar la liberalización del comercio. Una región que está apostando fuertemente por esto es África. Hace unos años firmó el Tratado Continental Africano de Libre Comercio con el que está intentando aprovechar la oportunidad de su propio mercado interno de 1300 millones de personas. Este contexto es una oportunidad para muchos países. A pesar de que algunos están empeñados en decir que no es el momento, la liberalización económica ayuda a la prosperidad.

Zonas francas y especiales en China fueron claves para el desarrollo. ¿Son regímenes que mitigan el impacto de las barreras comerciales?

A China le resultó muy bien para el comercio, sobre todo de bienes para la exportación e importación porque ha sido un hub industrial. Pero esas zonas francas las fueron apoyando con una serie de medidas que ayudaban a que el impacto fuera mucho mayor. De hecho muchas de estas zonas le ha ido metiendo políticas para promover innovación y desarrollo de ciertas industrias. Hay que tener en cuenta que, crear una zona franca si no se genera todo el ecosistema alrededor, ni se tiene una estrategia clara de lo que se quiere conseguir, no tendrá un impacto grande a la hora de promover o ayudar al desarrollo comercial. Además si se impone una restricción a las exportaciones de un producto o insumo que una industria del país necesita, las zonas francas no serían una solución.

¿Qué rol juegan los acuerdos comerciales en la reducción de restricciones al comercio?

En la actualidad juegan el papel más importante que hay, porque las conversaciones multilaterales están estancadas y por lo tanto, las reglas del comercio no están avanzando todo lo esperaríamos. Sin embargo, a nivel de acuerdos bilaterales o regionales, se está consiguiendo abarcar muchos más temas que antes quedarían en un limbo. Hay acuerdos comerciales típicos que cubren solamente cuestiones arancelarias, algunos barreras técnicas al comercio, incluso fitosanitarias. Pero otros van mucho más allá y aparte de hablar de inversiones cubren aspectos relacionados con la lucha contra el cambio climático, la sostenibilidad, regulaciones de la economía digital. Esas conversaciones que se están produciendo en foros más pequeños, están generando impacto y ayudando mucho a la liberalización del comercio. A su vez, lo que estamos viendo por ejemplo con Estados Unidos es que a pesar de tener acuerdos comerciales decide infringir lo acordado.

Habrá que ver qué pasa con el acuerdo MERCOSUR- Unión Europea…

Totalmente. Es una gran oportunidad para ambas regiones para facilitar el comercio. Sobre todo cuando se tratan temas de barreras comerciales no tradicionales como son las técnicas fitosanitarias.

¿Cuál es el rol de las políticas comerciales ante los cambios en las cadenas de valor?

Desde la pandemia han ganado mucha resiliencia las cadenas de valor globales porque fue un momento en el que los gobiernos de todo el mundo y las empresas se dieron cuenta que era necesario gestionar estas cadenas de una forma inteligente, con una previsión y proyección más a largo plazo que cortoplacista, porque vivimos todos esos momentos de desabastecimiento. A partir de eso, se han generado un montón de políticas. Algunas liberalizan el comercio, otras no tanto, pero buscan proteger el acceso a diferentes productos y garantizar que materias primas o insumos críticos fluyan con cierta normalidad dentro de los diferentes mercados. La amalgama de políticas que hemos visto van desde la reducción de barreras comerciales, incremento en las cuotas de importación, reducción de impuestos que se aplican a las importaciones. Pero también hay controles a la exportación, mucha ayuda a empresas para fomentar la relocalización de la industria. Se han hecho muchas cosas para inducir al Friend Shoring y el Neo-Shoring, que las industrias vayan a países amigos o aliados. Por otro lado, ha habido muchas cuestiones relacionadas con las inversiones. Desde proteger sectores claves en la economía a intentar fomentar que las empresas inviertan en sectores que pueden ser críticos para garantizar la estabilidad de las cadenas de valor para otras industrias relevantes del país. En definitiva, la amalgama de tipos de políticas es enorme. Pero se han visto mucho más en dirección a la protección de los suministros en las cadenas de valor. 

¿Qué tendencias identificaron en subsidios y apoyo estatal a sectores industriales claves?

En los últimos años, vemos un incremento de medidas proteccionistas. Lo mismo está ocurriendo con las ayudas públicas a empresas. Sectores estratégicos como el agroindustrial, hidrocarburos, metalúrgico y automotriz son los que engloban mayor peso económico en muchos países. En los últimos diez años, según datos de GTA, engloban el 79% de las ayudas que se han dado. El agroindustrial se lleva el 41%. Al analizar estos datos, hay tres tendencias que son relevantes de destacar. Hidrocarburos, a pesar de la apuesta por la transición energética, cada año recibe más ayudas. En 2023 tuvo un pico, quizás producido por desabastecimiento por las sanciones a Rusia. En agroindustria hay dos picos, que coinciden con el primer año de pandemia en 2020 y luego con 2022, cuando empieza la guerra entre Rusia y Ucrania, donde hubo un momento de desabastecimiento de cereales a nivel mundial. Respecto al metalúrgico y el automotriz, se ven dos períodos. Uno coincide con la administración Trump y el siguiente es posterior de la pandemia entre 2021 y 2023, momento de recuperación de la industria. En líneas generales se ve que cada vez más las ayudas públicas están tomando un papel muy relevante en lo que respecta al comercio internacional. Desde GTA, igual que otros organismos internacionales, intentamos promover el debate en los foros sobre qué impacto tienen estas medidas en terceros países para intentar gestionar bien este tipo de políticas. 

¿Se ve un estado más presente en el fomento del comercio internacional?

Las ayudas públicas cada vez tiene más presencia y están tomando más relevancia como instrumento comercial. 

¿No sólo para restringir y poner aranceles, sino para fomentar las exportaciones?

También para fomentar las exportaciones. Se están haciendo desde las dos áreas. 

¿Para los productos argentinos, África es una oportunidad?

Las oportunidades vienen en función del producto y del sector que se quiera fomentar. Para Argentina, África, igual que para todos, es una opción. La relación con Asia sigue siendo una opción, no solo ir a China, sino al sudeste asiático. Es un mercado muy grande, con muchas personas. Toda América Latina, porque Argentina no tiene que centrarse solo en ir tan lejos. En los vecinos hay muchas opciones para exportar y crecer. Es una cuestión de analizar sector por sector dónde puede haber más oportunidades para seguir expandiendo y creciendo.

En los próximos años, ¿imaginás un comercio internacional más libre o con más restricciones?

Quiero pensar que se va a producir una ola de reglobalización. Que va a haber una serie de regiones y de países, que hasta ahora no estaban tan involucradas en el comercio internacional que, a pesar de esta crisis, se van a ver beneficiados y van a participar mucho más en el mercado global gracias al potencial que tienen tanto sus mercados como sus países en sí por sus productos. Esto va a conseguir, idealmente, que poco a poco vayamos viendo un aumento en las medidas de liberalización de comercio. Visto lo que está ocurriendo con Trump, muchos países están optando por acelerar la firma de tratados bilaterales y multilaterales para facilitar el comercio. Es decir, creo que no todo está perdido, todavía hay muchos gobiernos que están apostando por seguir generando prosperidad a través del comercio.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior

Una normativa de la ARCA brinda este beneficio a los consumidores.

Hace 2 días
Por

Una delegación de la UE se reunió con las autoridades de la CAC

El encuentro se centró en el análisis del acuerdo comercial entre el bloque europeo y el MERCOSUR.

Hace 4 días
Por

Argentina y el desafío de sostener el superávit comercial

Para lograrlo, Agustina Centeno señaló que depende de reducir costos internos y fortalecer la competitividad.

Hace 1 semana
Por

Pronóstico del agro: menor producción de granos y leve baja en exportaciones

La cifra surge de un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Hace 1 semana
Por

Empresarios y dirigentes de la UIPBA visitaron el Puerto La Plata y la Zona Franca

Silvia Chus, presidenta del departamento de Comercio Exterior, encabezó la delegación.

Hace 2 semanas
Por

Proyectan convertir al Puerto de Comodoro Rivadavia en el hub logístico patagónico

Con una zona franca que incluye un puerto, un aeropuerto y un astillero, junto con el Corredor Bioceánico, puede ofrecer soluciones logísticas estratégicas para la región.

Hace 2 semanas
Por