El secretario de RedParques y Gerente Ejecutivo de la Cámara Empresaria del Parque Industrial Pilar, Jorge Alonso, señaló que, pese a que gran parte de la actividad ha vuelto a ponerse en marcha, todavía son numerosos los problemas que se deben enfrentar. Entre ellos remarcó los altos costos del transporte para el personal y la cantidad de empleados que están exceptuados de ir a trabajar.
Al ser entrevistado por Ser Industria Radio, el empresario sostuvo que en este contexto las PyMEs continúan necesitando ayuda del Estado. Asimismo, contó que ya está en marcha el Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales anunciado por el ministro Matías Kulfas en septiembre.
También se refirió a la posibilidad de que la Ley de Zonas Francas fuera modificada para permitir que se realicen procesos productivos e ingresen al territorio.
¿Cuál es el balance del año para los parques industriales que integran RedParques?
Fue un año de aprendizaje, donde todos nos pusimos a estudiar, nos tuvimos que adaptar. Obviamente que cuando las cosas se hacen en forma programada no duele tanto, pero hubo que hacerlo de golpe. Aquellas industrias que no eran esenciales tuvieron que aguantar un tiempo y es por eso que estuvo la ayuda del Estado con los ATP. También tuvimos que adaptarnos con rapidez a la tecnología, Ahora estamos más tecnificados sobre todo en comunicaciones, eso marcó un gran cambio.
Hemos vuelto a respirar un poco, es por eso que el Estado dejó de hacer las asistencias en términos generales a lo que son las industrias y estamos otra vez en carrera. Preparándonos para lo que viene, pero ya con un conocimiento que es totalmente distinto. En Pilar, el 10 de marzo de este año nos pusimos en contacto con distintas áreas de salud y tuvimos una primera charla presencial, ya con un primer distanciamiento con el infectólogo Ricardo Teijeiro, que nos iba contando lo que venía pasando en el mundo y que sí o sí nos iba a pasar en Argentina, aunque como ya sabemos, algunos decían que no iba a llegar. Es por eso que las empresas empezaron a prepararse y al día de hoy venimos haciendo reuniones con los especialistas, porque seguimos aprendiendo, esto es una evolución constante. Nos cambió la vida a todos y eso también pasa en un Parque donde estamos todos adaptándonos, mejorando, aprendiendo y viendo cómo sobrevivir.
El Estado cubrió parte de los salarios de los trabajadores, pero las empresas tuvieron que solventar incluso sus cargas impositivas. ¿Cómo evalúan el rol estatal?
Fue muy oportuna, necesaria y aplaudida la asistencia del Estado, además no se hubiera podido sin ella. No sólo porque algunas empresas no pudieron trabajar por tres, cuatro o cinco meses, por estar inhabilitadas sus actividades, de hecho, lo siguen sufriendo otros rubros como el turismo. Esas empresas necesitan sí o sí del Estado. Con la actividad relativamente puesta sobre los rieles, sigue habiendo numerosos problemas. Uno de ellos, es la cantidad de empleados que están exceptuadas de ir a trabajar ya sea por su edad, porque tienen alguna morbilidad o porque tienen que cuidar a sus hijos, Eso está estimado entre un 15 y un 20% del personal. Las PyMEs, están sufriendo enormemente, necesitando parte de la ayuda que alguna vez le dio el Estado durante la cuarentena. Porque el problema es que no podés despedir al 20% de tu personal, no se puede prescindir de esa gente. Además, tenés que contratar personal, porque si la actividad se reactiva se necesitará mano de obra. El otro tema complejo es el transporte de pasajeros. Los costos son millonarios mensualmente, porque antes tenías el transporte público y hoy los micros son sólo para personal esencial. Las industrias no esenciales están totalmente preocupadas por esos costos. Se están haciendo cosas, utilizando tecnología para generar ruteos, mapeos, sinergia entre empresas… pero el distanciamiento tiene que seguir.
En septiembre el Gobierno nacional anunció el lanzamiento del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales. ¿Se ha implementado?
Sí, el programa comenzó a funcionar, tiene distintas aristas. Entre ellas, relevamientos de datos, actualización de los registros de los parques a nivel nacional y el famoso RENPI. Todo eso está en marcha. Con respecto a asistencias económicas o los destinos de montos de dinero para distintos proyectos ya sea intramuros o extramuros de los parques, también están en marcha, conocemos algunos que ya han sido destinados del orden de 60 millones de pesos. De todas formas, es una sábana corta, no alcanza para todos, pero lo que hay que destacar es que existe un programa que está funcionando y hay que seguir interactuando para hacer un feedback con el gobierno y desde nuestro lugar aportar ideas. En ese camino estamos. Además, sirve para actualizar datos, a nivel país en lo que son agrupamientos industriales y sectores industriales planificados. Hay más de 400 registrados, pero el gobierno está hablando de 600.
¿Por qué?
Naturalmente los lugares donde las empresas se juntan para producir ya sea por factores logísticos, económicos, etcétera, son mucho más que 400 y eso el gobierno lo sabe. Entonces, a partir de contar con información veraz puede direccionar y aplicar distintos programas. Esto no sólo es lo económico, sino lo logístico, lo humano y lo sanitario.
En el último tiempo se ha hablado de la posibilidad de reformar la ley de Zonas Francas para poder desarrollar procesos productivos e ingresar los bienes al territorio. ¿Cuál es la postura de RedParques?
A nivel local creo que está subdesarrollado el concepto y la operatoria de las zonas francas, pero está en evolución. Esa evolución en mi opinión tiene que ver con lo que está pasando en el mundo. En Argentina ese subdesarrollo se va a ir amigando, entrelazando y en definitiva va a ser un complemento más de la cadena productiva del país. Hoy podría decirse que son un eslabón importante de la cadena logística ya sea por los trenes, la accesibilidad a los puertos o porque hay zonas mediterráneas que tienen que conectarse y requieren determinados beneficios para que no tengan enormes costos de traslado para exportar o importar productos. La tendencia es que los parques industriales y en esto tal vez falten muchos años para que esto ocurra acá, se conviertan en zonas francas. En definitiva, si se mira lo que pasa en países como China como Dubai, donde ya las zonas francas no sólo son un tema logístico sino productivo, científico, tecnológico o de comunicaciones, eso tiene que ir pasando en Argentina. Tenemos que hacer sinergia y ayudarnos, trabajar viendo lo que pasa en el país y adaptándonos a esta realidad.