Las empresas que más ganaron en el primer semestre son las que cuentan con participación del Estado

15 septiembre, 2015

Las que más rentabilidad tuvieron fueron aquellas donde hay participación del Estado a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, sumadas a la petrolera nacional YPF.

Según relevamiento de las 85 empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el que arrojó que aquellas en las que el Estado posee directores, a través de las acciones heredadas de las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (Afjp), incrementaron sus ganancias 29% durante el primer semestre medido en forma interanual, cuatro veces más que el promedio del conjunto de las sociedades analizadas, que fue de 7%.

Este desempeño le redituó al Estado ganancias por $ 5.646 millones; provenientes de las 39 empresas donde tiene presencia, contra los $ 4.656 millones del primer semestre del año pasado.

En el primer semestre del año, las empresas en las que participa el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, más YPF que no forma parte del FGS pero está calculada por ser nacional, obtuvieron una rentabilidad de $ 20.676 millones, contra los $ 16.012 millones.

En función de la participación estatal, la empresa que le redituó mayores ganancias al Estado fue YPF, cuya participación es de 51%, con $ 2.256 millones; seguida por el Banco Macro, donde el Estado posee una participación de 30,97%, con $ 600 millones; el Grupo Financiero Galicia, de 21,28% de presencia estatal, con $ 406 millones; y Telecom, cuyo 24,9% de acciones es de propiedad del sector público nacional, con $ 489 millones.

Por su parte, la constructora Consultatio, de propiedad de Eduardo Constantini, tuvo una rentabilidad en el primer semestre que trepó 440% en relación con el mismo período del año pasado.

Allí el Estado posee 26,62%, por lo que en función de esta participación, alcanzó una rentabilidad de $ 278,9 millones.

El FGS posee también el 9% de las acciones del Grupo Clarín, cuya rentabilidad semestral fue de 456% en la comparación interanual, resultado que representó para el Estado una ganancia potencial de $ 93 millones.

Y la empresa La Anónima, cuya rentabilidad durante el semestre fue superior en un 26% al año pasado, representó para el Estado una ganancia de $ 92,4 millones de pesos, ya que el FGS posee el 20,68% del capital accionario de la sociedad patagónica.

De acuerdo con el informe, el desempeño de las empresas con participación estatal contrasta con el de las empresas sin participación del Estado.

En 2014, un conjunto de 36 empresas con participación estatal obtuvieron un incremento de su rentabilidad anual de 57%, cuando el promedio de crecimiento de las empresas analizadas fue de 39%.

En el primer semestre de este año, las 46 empresas que no poseen participación estatal acumularon una rentabilidad de $ 9.256 millones, contra los $ 12.151 millones del mismo periodo de 2014, con una pérdida de 23,8%.

Esta merma estuvo empujada por los malos resultados de Tenaris, que redujo el volumen de ganancias en $ 3,843 millones, ya que si se quita del análisis a la compañía del Grupo Techint, el conjunto de las 45 empresas restantes ganó 17,6%.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Mejoran las ventas PyME pero los comerciantes demandan una reducción de impuestos

Los siete rubros relevados registraron subas interanuales.

Hace 2 días
Por

¿Qué pasará con la inflación, el dólar y el empleo en 2025?

Los analistas y consultores que participan del REM difundieron su primer informe del año.

Hace 4 días
Por

El desempeño de la economía dependerá del crecimiento de la industria y la construcción

Un informe del Cicec analizó la evolución de la economía en 2024 y las proyecciones para 2025.

Hace 4 días
Por

Rechazo empresario al incremento de impuestos subnacionales

La CAC considera que perjudica severamente a empresas y consumidores finales.

Hace 1 semana
Por

Para L&P la inflación de enero fue del 2%

Estiman que febrero podría ratificar la tendencia a la baja del IPC.

Hace 1 semana
Por

La actividad económica cerró 2024 con un crecimiento del 2,2% interanual

Así lo marcó el último reporte del ICA-ARG, elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Hace 1 semana
Por