El comercio exterior argentino mostró signos de recuperación en el último trimestre de 2024, con un fuerte incremento en las cantidades exportadas, aunque con una caída en los precios. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el índice de cantidad de las exportaciones aumentó un 35,6% interanual en el cuarto trimestre, mientras que el índice de precios de exportación cayó un 2,7%.
El comportamiento de los rubros exportados fue dispar. Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) lideraron el crecimiento con un aumento del 63% en las cantidades, seguidas por los productos primarios (PP), que crecieron un 35,9%. Por su parte, las manufacturas de origen industrial (MOI) y los combustibles y energía (CyE) también mostraron incrementos en volúmenes exportados, con subas del 14,2% y 28,5%, respectivamente.
Entre los productos específicos que más contribuyeron al crecimiento de las exportaciones se encuentran el maíz (+101,3%), el trigo (+103,4%), la carne bovina refrigerada (+10,3%) y el aceite de girasol (+22,4%). En contraste, los precios de la harina de soja y los combustibles sufrieron caídas significativas.
Evolución del comercio exterior en 2024
Las importaciones también evidenciaron una mejora en el cuarto trimestre, con un crecimiento del 11,5% en las cantidades importadas, revirtiendo cuatro trimestres consecutivos de caídas. Sin embargo, los precios de las importaciones registraron una baja del 3,6%, acumulando siete trimestres de descensos.
El crecimiento en las importaciones estuvo impulsado principalmente por la recuperación en la compra de bienes de capital, vehículos automotores de pasajeros y bienes de consumo. En contraste, las importaciones de combustibles y lubricantes, así como bienes intermedios, continuaron en baja. Entre los rubros con mayor crecimiento destacaron los vehículos automotores de pasajeros, con un incremento del 147,5% en cantidades.
A lo largo del año, las exportaciones mostraron un incremento del 26,7% en cantidades, mientras que los precios cayeron un 5,8%, reflejando una dinámica mixta en el comercio exterior. En cuanto a las importaciones, las cantidades disminuyeron un 14% en el acumulado del año, acompañadas por una baja del 4% en los precios.
En términos de balanza comercial, el superávit comercial se fortaleció en el cuarto trimestre debido al crecimiento en las cantidades exportadas y la moderación en el ritmo de las importaciones.
Impacto de los precios internacionales
El informe del INDEC destacó que los precios internacionales de los productos agroindustriales y energéticos fueron determinantes en la evolución del comercio exterior. La caída en los precios de los commodities agrícolas, como la soja y el trigo, afectó los ingresos por exportaciones, mientras que la baja en los costos de los combustibles ayudó a reducir el déficit energético.
El documento también mostró una leve mejora en los términos del intercambio, con un aumento del 0,9% en el índice que mide la relación entre los precios de exportación e importación. Este crecimiento se debió a que la caída en los precios de las exportaciones fue menor que la de las importaciones.
En comparación con 2023, el comercio exterior de 2024 mostró una clara recuperación en términos de volúmenes exportados. Durante el 2023, las exportaciones habían caído un 16,5% en cantidades, mientras que en 2024 experimentaron un repunte significativo. En tanto, las importaciones continuaron con una tendencia contractiva, aunque con señales de reactivación en el último trimestre.
Si bien el comercio exterior argentino cerró 2024 con un repunte en las cantidades exportadas, los desafíos persisten debido a la volatilidad de los precios internacionales y la necesidad de fortalecer la competitividad de las exportaciones. El crecimiento en las importaciones también sugiere una reactivación de la demanda interna, un factor clave para evaluar la evolución económica en los próximos meses.