Los costos del transporte de cargas aumentaron 6,58% en agosto

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC y auditado por la Universidad Di Tella, indica además que en el acumulado de 2022 el incremento es de 71% y de 88% en los últimos 12 meses.

5 septiembre, 2022

El Índice de Costos de Transporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) volvió a exhibir en agosto otro importante aumento de 6,58%. Con este registro continúa mostrando un nivel de variación de costos elevado, aunque es menor en relación a los tres meses precedentes (mayo 10,59%; junio 8,51%; y julio 8%, respectivamente).  

De acuerdo con las últimas cifras, la variación acumulada alcanza un récord de aumento de costos de transporte de 71% sólo en el período enero-agosto de 2022. En tanto, la variación acumulada en los 12 últimos meses es de 88%, en un contexto de continuidad de aceleración de la inflación minorista y mayorista en la economía, en particular desde el segundo trimestre del año. 

Como contrapartida, la economía real también viene evidenciando niveles de actividad aceptables en el transcurso del año teniendo en cuenta la fuerte recuperación económica general experimentada desde el segundo semestre de 2021.  

El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC y auditado por la Universidad Di Tella, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector. 

En agosto, al igual que en los meses precedentes, la mayoría de los rubros han mostrado subas, con varios de ellos volviendo a exhibir incrementos relevantes.  

En primer término, se destaca un nuevo aumento del Combustible (6,36%), tras los relevantes incrementos de mayo y junio, abarcando tanto el segmento mayorista como minorista del gasoil. Lubricantes, por su parte, se incrementó 8,5% en agosto tras las marcadas subas registradas en buena parte de los meses del año. 

En segundo lugar, Neumáticos vuelve a exhibir otro muy elevado aumento (11,76%), registrando el octavo incremento mensual y consecutivo desde el comienzo del año, tras exhibir el récord de suba en 2021 (103,7%).   

A continuación, vuelven a sobresalir los rubros relacionados con el equipo de transporte, con Material Rodante mostrando la suba más elevada (8,91%), seguido por Seguros (8.52%) y con Reparaciones (6,97%) volviendo a registrar otro incremento relevante. Gastos Generales (2,70%) y Peajes (2,27%) muestran incrementos menores. 

El resto de los rubros (Personal, Patentes), con excepción del Costo Financiero (20,54%), no ha sufrido modificaciones en relación al mes anterior.  

Es importante tener en cuenta que en el índice de septiembre impactará en el rubro personal la segunda cuota de 16% del último acuerdo salarial vigente. 

Aumento sostenido 

Con el récord de aumento de costos en 20 años, el aumento de costos en el transporte de cargas continúa muy sostenido.

 En el marco de inflación mundial más alta en 40 años (EE.UU., la primera economía mundial, marcó el récord de 9,1% anual en dólares en junio) y de récord a nivel local (las principales proyecciones de IPC en Argentina estiman un piso de 75% para todo 2022), los costos del transporte de carga superan por varios puntos a la inflación minorista en el transcurso del año. 

Los costos de transporte de carga y de logística afrontan esta situación en un marco de alta nominalidad de inflación en la economía argentina y por el gran incremento registrado en el gasoil en el año (+82%). También los rubros vinculados a los equipos, de fuertes subas mensuales en julio y agosto, teniendo en cuenta el salto de los tipos de cambio alternativos y la ampliación de las brechas cambiarias.  

En el primer caso, se trata del principal insumo en la estructura de costos del sector (representa entre 33% y 36% en la media y larga distancia en términos generales), teniendo en cuenta la compleja situación del mercado de petróleo a nivel mundial. 

En este sentido, al igual que en la mayor parte de las economías occidentales, se siente el efecto de los muy elevados precios de las commodities energéticas y alimenticias que encadena la salida de la pandemia con la guerra. 

Se destaca de modo especial el caso del petróleo que con la invasión de Rusia a Ucrania llevó el barril internacional desde US$80 a US$120, una suba en torno al 50% y que está ejerciendo una enorme presión sobre las empresas de transporte y logística a nivel mundial, tal como lo viene señalando la IRU (Organización Internacional del Transporte por Carretera). La última semana de agosto el Brent cotizaba en torno a US$100/US$105.-. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Arreseygor volvió a acusar a medios y políticos por el fracaso de la licitación de la VNT

Ante los cuestionamientos de los diputados defendió el pliego y confirmó una nueva convocatoria.

Hace 2 días
Por

Frustrada licitación de la VNT: “Milei debería haber echado a los funcionarios responsables”

Lo afirmó Gustavo Alonso y consideró que el gobierno "demostró la poca relevancia que le da a la logística marítima y portuaria".

Hace 3 días
Por

Corrientes refuerza su infraestructura portuaria para impulsar el comercio exterior

Anunciaron la ampliación de la zona primaria aduanera.

Hace 4 días
Por

Europa acuerda medidas estrictas para frenar la contaminación marítima

Amplía la prohibición de vertidos de petróleo por parte de los buques a las aguas residuales y la basura.

Hace 1 semana
Por

La trama detrás del fracaso de la licitación de la hidrovía

La Casa Rosada apuntó contra DEME, pero los movimientos previos alimentan otras versiones.

Hace 1 semana
Por

Crisis en la Hidrovía: la licitación queda en el aire y ¿Jan de Nul se beneficia?

La falta de competidores podría derivar en una prórroga que prolongue el dominio de la empresa en el corredor fluvial.

Hace 1 semana
Por