“Mar del Plata está preparada para brindar el soporte logístico que necesita la industria offshore”

El experto internacional Diego Lamachia confirmó que en diciembre se hará la primera perforación.

Por

5 junio, 2023

La exploración y explotación de hidrocarburos offshore en aguas del Mar Argentino Norte, genera grandes expectativas. En una entrevista exclusiva para Ser Industria Radio, el ingeniero Diego Lamacchia, especialista en el tema y con vasta experiencia, se refirió a las oportunidades que pueden abrirse si se confirma la existencia de yacimientos de petróleo.

Desde hace varias décadas, Lamacchia está radicado en Houston, Estados Unidos.  Reveló que su motivación principal para regresar a Argentina, es ver desarrollado un proyecto de producción de hidrocarburos costa afuera, algo en lo que ha trabajado incansablemente durante más de 30 años.

Las expectativas de encontrar hidrocarburos son muy altas. Se planea perforar en diciembre el primer pozo, denominado “Argerich”, a 1.500 metros de lámina de agua, a 307 kilómetros de la costa de Mar del Plata.

Explicó que a medida que la industria offshore evoluciona, también lo hacen las profundidades de las perforaciones. Recordó que, cuando se inició en la actividad, se consideraba que 300 metros eran aguas profundas. Sin embargo, hoy es común producir sin problemas a 2.000 metros. Incluso en el Golfo de México, se ha alcanzado una profundidad récord de 2.900 metros, y se espera llegar a aguas ultra profundas de 3000 a 4.000 metros en los próximos años.

En otro orden, Lamacchia desmintió el mito de que las operadoras se llevan todo el dinero de la explotación. En ese sentido, relató cómo se distribuyen las ganancias en distintos países y qué impacto tendrá esta producción en la economía argentina.

Además, destacó el potencial de crecimiento y la generación de empleo que pueden resultar de un proyecto exitoso en Argentina y citó los casos de Noruega y Guyana.

¿Qué te motivó a volver a trabajar en Argentina después tantos años en Houston?

Mi objetivo es ver desarrollado en Argentina un proyecto de producción de hidrocarburos costa afuera, algo en lo que he trabajado durante más de 30 años. En 2019, el gobierno argentino comenzó una ronda offshore para otorgar licencias de bloques. Actualmente, estamos llevando a cabo trabajos sísmicos y hay un bloque en particular, asociado con YPF, Equinor y Shell, que aún no ha sido licenciado. Se están realizando trabajos sísmicos en esa área y se planea perforar un pozo piloto llamado Argerich a 1.500 metros de lámina de agua, a más de 300 kilómetros de la costa, frente a Mar del Plata. Las expectativas de encontrar hidrocarburos son muy altas y si esto ocurre, seguramente será un boom del cual muchos argentinos estaremos hablando en 2024, ya que se planea perforar el pozo a finales de este año o principios del próximo.

¿Es común extraer a esas profundidades?

En 1993, cuando comencé en la industria, se consideraba que 300 metros eran aguas profundas. Con el tiempo, hemos ido perforando a mayores profundidades, y hoy es común producir a 2.000 metros de lámina de agua sin ningún problema. Incluso en el Golfo de México, el pozo más profundo se encuentra a 2.850/ 2.900 metros, y es probable que en los próximos años lleguemos a aguas ultra profundas de 3.000 a 4.000 metros.

Existe la creencia de que las operadoras extraen el recurso y se llevan todo el dinero. ¿Es así?

No, eso es un mito. En realidad, del total de producción, las operadoras asumen los riesgos y realizan las inversiones necesarias para comenzar a producir. Una vez que la producción comienza, se establece la diferencia entre los costos y los ingresos y las ganancias se dividen. El porcentaje que recibe el gobierno, en términos de regalías e impuestos, generalmente es de alrededor del 60%, porcentaje que varía en diferentes países. Por ejemplo, en Noruega es del 55%, en Brasil del 60%, en Guyana del 60% y en Nigeria del 62%. Las compañías operadoras generalmente obtienen alrededor del 35% de ganancia, pero también deben tener un retorno de inversión mínimo del 10/15% al analizar sus proyectos.

En caso de que haya petróleo, ¿se refinaría en Argentina?

Si lo encontramos, lo más probable es que se traslade a través de tanqueros hacia los puertos de consumo para su venta. Cuando se extrae el petróleo, generalmente contiene agua, gas y crudo, por lo que se separan estas fases en el sistema de producción y se almacena el crudo para su traslado posterior en tanqueros.

¿Cómo ves a la Argentina, en particular Mar del Plata, para desarrollar esta actividad que despierta tanta expectativa?

Nuestra idea es convertir a la ciudad en el polo de la industria costa afuera en el norte del Mar Argentino, ya que hay muchos licenciamientos a lo largo de toda la costa. Creemos que Mar del Plata está preparada para brindar el soporte logístico que necesita la industria offfshore, gracias a su puerto, infraestructuras, universidades… Además, en 2018 se formó el Clúster de Energía, compuesto por más de 70 compañías que apoyan directamente la industria energética, incluyendo proyectos en Vaca Muerta. La idea es estar preparados para el desarrollo offshore y no solo ofrecer soporte logístico, sino también participar en la etapa inicial del proyecto y brindar contenido local a través de ingeniería y otros servicios.

Mencionaste a Noruega y Guyana, donde esta industria generó una verdadera revolución económica. ¿Qué expectativas podemos tener los argentinos en términos de empleo, producción y divisas?

Esta actividad tiene un efecto multiplicador en otras industrias. Por cada empleo generado en estos proyectos, generalmente se crean cuatro o cinco adicionales que brindan soporte a la producción de petróleo y gas. Noruega experimentó una transformación económica y de prosperidad a partir de los años 70. En Guyana, este proceso está comenzando y también están considerando la creación de un Fondo Soberano. En Argentina, es difícil predecir si se creará un Fondo Soberano, ya que depende de la cantidad de hidrocarburos que se encuentren y de cómo el gobierno utilice las divisas para desarrollar la economía del país. Sin embargo, creo que Argentina seguirá un camino similar al de Brasil, que ha desarrollado su industria offshore en las últimas décadas. Espero que podamos aprender de estos ejemplos y aprovechar la oportunidad para impulsar el crecimiento y generar empleo en nuestro país.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Con tecnología propia, Chile fabricará baterías cilíndricas de litio desde Antofagasta

La Universidad Católica del Norte desarrollará prototipos con materiales catódicos y anódicos diseñados íntegramente en su laboratorio.

Hace 4 días
Por

El proyecto minero Los Azules esta en su etapa final de factibilidad

Autoridades nacionales e internacionales destacan su importancia estratégica para la producción de cobre.

Hace 4 días
Por

Shell y Qatar Petroleum concluyen la primera fase de exploración offshore

Con tecnología sísmica 3D recolectaron datos precisos sobre la estructura geológica del subsuelo marino.

Hace 5 días
Por

El verdadero dueño del petróleo no convencional en Argentina

Una sola empresa concentra más del 50% del crudo extraído en febrero y lidera cinco de los diez principales yacimientos del país.

Hace 6 días
Por

Con respaldo internacional, YPF avanza hacia un polo exportador de GNL

El acuerdo con la italiana Eni refuerza el proyecto Argentina LNG, que apunta a exportar gas no convencional a gran escala.

Hace 1 semana
Por

Latinoamérica frente al Net Zero: ¿oportunidad histórica o desafío sin retorno?

La región genera cerca del 60% de su electricidad con fuentes renovables pero usa combustibles fósiles para sectores clave.

Hace 1 semana
Por