Las ventas minoristas PyMEs subieron 25,5% anual en enero, al tiempo que cayeron 0,5% en la comparación mensual desestacionalizada. Asimismo, el 71,7% de los 1.212 encuestados, demanda una reducción de impuestos.
El aumento registrado en el primer mes del año demuestra una recuperación del comercio minorista, iniciada en diciembre de 2024. Cabe destacar que, a pesar del sustancial incremento registrado, los comercios no pudieron recuperar la caída del mismo mes del año pasado, que había alcanzado el mínimo histórico de -28,5%.
Con esta referencia, y teniendo en cuenta que los primeros meses de 2024 tuvieron caídas significativas, se puede esperar que las próximas variaciones interanuales continúen por la senda de la recuperación.
![](https://webmdq-websites.nyc3.digitaloceanspaces.com/wp-content/uploads/2025/02/09164242/VENTAS-MINORISTAS-ENE-25-INFOG.png)
En enero, el comercio PyME enfrentó un escenario desafiante, marcado por la estacionalidad, el éxodo de consumidores a países limítrofes y baja liquidez tras las fiestas de diciembre. Si bien muchos empresarios consultados destacaron como positivo la estabilidad de los precios y una leve mejora real con respecto al año pasado, la mayoría coincide que las ventas siguen siendo menores a lo esperado.
La incertidumbre económica continúa afectando a los comerciantes, reflejándose en el creciente aumento de los costos operativos de las empresas. No obstante, los empresarios mantienen expectativas positivas de cara al resto del año, esperando que el regreso a clases impulse el consumo en febrero y marzo.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas PyMEs (IVM) de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.212 comercios minoristas del país, realizado entre el 1 y 6 de febrero.
En enero, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Bazar, decoración, textiles de hogar (+33,8%), seguido por Alimentos y bebidas (+32,5%) y Textil e Indumentaria (+27,6%).
![](https://webmdq-websites.nyc3.digitaloceanspaces.com/wp-content/uploads/2025/02/09164449/INDICE-VENTAS-MINORITAS-RUBROS.png)
En la comparación intermensual desestacionalizada, dos rubros presentaron variaciones positivas, Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (+3,9%) y Textil e Indumentaria (+3,1%).
Desafíos y oportunidades
El trabajo indica que uno de los principales desafíos actuales es la dificultad para afrontar el pago de salarios. Alimentos y bebidas encabeza la lista de sectores más afectados, con un 21,2% de los comerciantes reportando problemas en este aspecto. El sector Textil e indumentaria tampoco es ajeno a esta situación, con un 19,2% enfrentando dificultades similares.
“Algunos negocios lograron manejar mejor la situación mediante estrategias como promociones agresivas y reducción de costos operativos, a través de la reducción de sus horarios de atención o la implementación de descuentos por pago en efectivo para incentivar el consumo inmediato”, precisa
Los comerciantes tienen claro qué cambios podrían ayudarlos en el corto plazo. La reducción de impuestos encabeza las demandas, con un 71,7% de los encuestados destacando su importancia.
![](https://webmdq-websites.nyc3.digitaloceanspaces.com/wp-content/uploads/2025/02/09164719/INDICE-VENTAS-MINORISTAS-DEMANDAS.png)
Otras medidas solicitadas incluyen el estímulo a la demanda interna (10,4%), la simplificación burocrática (6,7%) y los incentivos para la contratación de personal (6,3%).
Frente a estos desafíos, los comercios han implementado diversas estrategias para mantenerse competitivos. La diversificación de productos ha sido la medida más adoptada, con un 35,1% de los encuestados innovando en su oferta. También se ha recurrido a la reducción de gastos operativos (21,1%), optimización de horarios laborales y en menor medida, aumento de horas de atención para captar más clientes.
El principal problema que afecta a los comercios es la falta de ventas, mencionada por un 49,1% de los encuestados. Otro obstáculo significativo es el alto costo de producción y logística (32,1%).
Expectativas
Los comercios PyME reflejaron diversas percepciones sobre su situación económica actual y sus expectativas a futuro. En términos generales, el 24% de los comercios considera que su situación económica mejoró en comparación con el año anterior. Mientras que un 56% la percibe sin cambios y un 20% señala que ha empeorado. Entre los rubros, el sector de Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción muestra el mayor porcentaje de mejora (26%).
En cuanto a las expectativas para el año, el 58% de los comercios espera que la situación de su empresa mejore, 37% cree que se mantendrá igual y solo un 5% anticipa un empeoramiento. El rubro más optimista es Calzado y marroquinería (65%) que espera mejoras.
Respecto a la economía del país en general, el 53% de los comercios cree que mejorará, mientras que un 40% opina que se mantendrá sin cambios y un 7% anticipa un deterioro. El sector de Calzado y marroquinería nuevamente es el más optimista, con un 60% que prevé mejoras.
Finalmente, cuando se les consulta si consideran que es un buen momento para invertir en la ampliación de su empresa, el 19% responde afirmativamente, mientras que un 25% no está seguro y un 56% lo descarta.