Mentaberry: “La economía sustentable es una ventana al futuro”

25 noviembre, 2016

El simposio Bioeconomía Argentina es una actividad que recorre todo el país en la promoción de espacios para la reflexión, el análisis y el desarrollo de propuestas concretas que mejoren las cadenas de valor tradicionales mediante la ciencia y la tecnología. En esta ocasión, especialistas nacionales, provinciales y extranjeros se reunieron en el Hotel Provincial Plaza, ubicado en la calle Caseros 786 de la capital salteña.

La inauguración del evento estuvo a cargo del coordinador ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC), dependiente de la cartera nacional de Ciencia (MINCyT), Alejandro Mentaberry; junto con la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología, Analía Berruezo, y el titular de Ambiente y Producción Sustentable, Raúl Montero, ambos en representación del gobierno de Salta.

En ese marco, Mentaberry ponderó los sucesivos esfuerzos por acercar esta temática a las agendas públicas y privadas de todo el país. Con ese fin –explicó– surge en 2015 la decisión de realizar encuentros regionales, dado que la Argentina no presenta una única bioeconomía, sino varias. “Aparece, entonces, la necesidad de diversas tecnologías de procesamiento y desagregamiento de la biomasa a través de estrategias interprovinciales; modelos que ya aparecen contemplados en el plan Argentina 2020, donde de los treinta y seis núcleos socioeconómicos, veintitrés están en directa relación con la bioeconomía”, relató el coordinador del GACTEC.

Enfatizó, a su vez, las grandes promesas que guarda un esquema de este tipo para el desarrollo social y territorial. “No nos quedamos sólo en palabras, sino que inventamos instrumentos de intervención en distintos sectores”, señaló en referencia al Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) que apoya consorcios público-privados, entre los cuales, funcionan alrededor de 20 proyectos basados en la explotación de biomasa.

Mentaberry cerró su intervención, al expresar: “Ahora pensamos que debemos pasar a otra etapa, porque el concepto ya está ampliamente difundido, sea en la prensa, en el sector productivo, en las cámaras económicas y en las gobernaciones. Estamos planteando pasar a una política de Estado, una iniciativa nacional que abarque al sistema agroindustrial, al sector de salud y farma, y a todas las área ‘bio’, que en la Argentina son muchas”.  Hacerlo, subrayó el jefe del GACTEC, ubicaría al país en un rol pionero porque sólo 48 naciones poseen programas de bioeconomía y, en la actualidad, exclusivamente Alemania los discute a nivel parlamentario. En ese sentido, apeló a la capacidad local para pensar paradigmas propios que conjuguen el desarrollo y la sustentabilidad.

Con la finalidad de analizar las capacidades y desafíos de la región, a la luz de modelos productivos tanto más eficientes como amigables con el medio ambiente, se llevaron adelante conferencias, talleres y charlas de asesoramiento técnico-financiero para emprendedores. Al respecto, la directora de Relaciones Interjurisdiccionales del Consejo Federal y Sectorial (COFECYT- MINCyT), Romina Ochoa, brindó detalles acerca de las líneas de financiamiento que se ofrecen desde el área.

Ochoa destacó que la federalización de la ciencia y la tecnología es el objetivo del Consejo; tarea que realizan por medio de fondos equitativamente distribuidos entre las jurisdicciones. “A partir de este año, bajo la dirección de Tomás Ameigeiras iniciamos un proceso de monitoreo y relevamiento de proyectos en campo, a trabajar con cada una de las sedes científico-técnicas y se conformaron órganos con representación provincial para delimitar las propuestas de financiamiento del COFECYT. A eso, se suma un factor interesante cuyo puntal es la transferencia de conocimiento entre los proyectos y la sociedad”, reseñó.

A continuación, la directora acentuó los $450.336.000 entregados a través de las diferentes convocatorias, lo cual contabiliza cerca de $20 millones por jurisdicción. Y enfatizó que se tratan de montos no reembolsables, ya que el MINCyT no trabaja con créditos.

El evento abordó los módulos Bioeconomía y Sustentabilidad y  Agregado de Valor en Origen y Economías Regionales. Mañana, será el turno de las Sinergias entre Energías Renovables y Bioeconomía, Biotecnología y Bioinsumos y Políticas sectoriales para promover la Bioeconomía en la Región.

Asimismo, cabe señalar que estará abierta al público la muestra de ciencia y tecnología INNOVAR y el Workshop de Innovación Empresarial, organizado por el gobierno de Salta y el MINCyT.

Durante la primer jornada, algunos de los expositores fueron: el titular de la Cátedra de Agronegocios de la Facultad de Agronomía (Universidad de Buenos Aires) Fernando Vilella, quien indagó acerca de la interrelación entre la bioeconomía y la sustentabilidad; Roberto Torrado Porto (INTA, La Pampa), que repasó las claves para la construcción de territorios inteligentes donde se aprovechan mejor los recursos; y María Inés Isla (IQUINOA, CONICET / UTN Tucumán), quien describió los procesos en la búsqueda de nuevos compuestos químicos con potencial para la creación de valor económico y uso sostenible.

Bioeconomía Argentina Edición NOA también cuenta con referentes internacionales, ellos son: Pier Sandro Cocconcelli, profesor en Microbiología de Alimentos en la Universidad Católica del Sagrado Corazón (Italia), que relató el enfoque europeo en seguridad alimentaria; Rodrigo Navia, titular del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de La Frontera (Chile), quien explicó sobre el valor energético y material de los residuos; e Ian Vázquez Rowe, docente de la Sección de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que recuperó las fases del ciclo de vida en los sectores Agroalimentario y Biotecnológico.

Por último, resta destacar que este simposio es impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), en colaboración con las carteras nacionales de Agroindustria y Producción. Además, contó con la participación de expertos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto de Química del Noroeste Argentino (INQUINOA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la  Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), universidades nacionales y provinciales, y empresas del sector privado, como ser Ingenio Ledesma, Terramaq SRL, Empresa Sofía, y JuySolar, entre otras.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Un innovador sistema robótico optimiza la conectividad en la exploración minera y petrolera

OLI apunta y pone en servicio una Vsat sin depender de un satélite, una frecuencia o tecnología de conectividad terrestre.

Hace 5 días
Por

Facturación electrónica: cómo la tecnología agiliza la adaptación a nuevas normativas

La Ley de Transparencia Fiscal al Consumidor impuso cambios urgentes. Facturante logró implementar las modificaciones en tiempo récord.

Hace 4 semanas
Por

Nuevos microservicios de NVIDIA buscan hacer más segura la IA generativa

NeMo Guardrails y los microservicios NIM protegen las aplicaciones empresariales de IA, evitando respuestas dañinas o fuera de contexto.

Hace 4 semanas
Por

La inteligencia artificial revoluciona las compras

Los nuevos asistentes de IA de NVIDIA prometen transformar las experiencias de compra con tecnología generativa, personalización y simulación 3D.

Hace 1 mes
Por

Los mejores cursos gratuitos para dominar la inteligencia artificial en 2025

Ética, aprendizaje automático y aplicaciones prácticas son algunos de los temas clave que podrás explorar en estas formaciones.

Hace 2 meses
Por

Educabot adquiere Tich AI para mejorar la educación universitaria

La plataforma busca optimizar la experiencia de estudiantes y docentes, modernizando el sistema educativo con IA.

Hace 3 meses
Por