“No vemos al gobierno con voluntad de diálogo”, indicó Achetoni

6 septiembre, 2021

El presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, confirmó que junto a la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas y Coninagro, analizan llevar a cabo medidas de fuerza para que el Gobierno que encabeza Alberto Fernández, revea la medida que restringe las exportaciones de carne vacuna.  

Desde la ciudad de Bowen, provincia de Mendoza, el dirigente rural afirmó que el cepo a las exportaciones de carne es una medida con un objetivo electoralista, que no resuelve el problema, sino que por el contrario tendrá duras consecuencias que terminan perjudicando al pequeño y mediano productor. 

En diálogo con Ser Industria Radio, Achetoni cuestinó el reciente acuerdo en el cual el Estado pasa a hacerse cargo del dragado y balizamiento de la Hidrovía. Al respecto, remarcó que con la asunción de Alexís Guerrera hubo un giro inesperado en cuanto a lo que venían trabajando con el fallecido Mario Meoni.  

El Gobierno nacional decidió una nueva prórroga al cierre parcial de exportaciones de carne vacuna. ¿Cuál es su evaluación?

Es una situación que repudiamos porque los más afectados son los pequeños y medianos productores que no tienen espalda. El pequeño productor había encontrado una posibilidad de hacer el aprovechamiento de la vaca de descarte, de refugo, para de esa manera transformar el rodeo, rejuvenecerlo, tenerlo bien potenciado. Pero además a todo el sector lo complica y a los eslabones también. Vemos no sólo la preocupación propia de los productores sino también la de los los frigoríficos que si bien habían reordenado su carga horaria con el personal, venían trabajando con la esperanza de que pudieran exportar, con lo cual tienen cámaras llenas y esto va a implicar un ordenamiento, suspensiones, algunos despidos y algunas plantas pueden correr riesgos de tener que cerrar producto de esta decisión. Al estar las cámaras llenas y no poder insertar la producción, lo más probable es que tengamos baja en la hacienda en pie porque no va a haber intención de compra, así que la preocupación es muy grande. Si uno observa la decisión sobre una categoría de animal que no se consume en el mercado interno, que tenía buena inserción internacional, la verdad es que es muy preocupante y hasta injusto porque privarse de más de 100 millones de dólares de ingresos de divisas por mes para con eso poder asistir a la gente que está complicada en vez de tratar de que baje la carne por sí sola. No va a bajar, porque dicen que se frenó pero si uno observa los meses anteriores, la carne subía al ritmo del combustible. Cuando no subió el combustible la carne se estabilizó, pero no fue el factor cierre de exportación sino que fue que no traccióna la inflación. Ahora, si se estabilizó lo lógico hubiese sido que abran las exportaciones como había prometido el Presidente, que lamentablemente no cumplió con la palabra.

¿Para ustedes, cuál es el motivo por el cual el Presidente Fernández no cumple con su palabra?

No sabemos. Por ahí se puede leer que es una decisión de corte electoral la de haber cerrado las exportaciones, la de generar un indicativo a la masa electoral de que le están generando un precio accesible a la carne o que están haciendo acciones para que la carne no aumente. Quizás esto le genere un factor positivo en las urnas, pero el factor productivo, económico, en toda la cadena es sumamente negativo y con efecto no sólo coyunturales sino que estructurales. A mediano plazo esto va a ser mucho más perjudicial, va a incidir sobre la programación que hace el productor de acá a 2, 3 años. No es una cosa que estamos adivinando, ya sucedió de que cuando el productor deja de producir o se desalienta hay menos oferta en el mercado y los precios suben considerablemente y se ven más castigados los sectores más pobres.

¿Con  estas medidas se han perdido mercados en el exterior y es muy complicado recuperarlos?

Esos mercados obviamente que han sido rápidamente absorbidos por Uruguay que nos ha postergado en el lugar de exportación de carne. Brasil y Paraguay obviamente que lo van a tomar. Cuando falta seriedad por el motivo que sea, los mercados internacionales salen a buscar a otro cliente y es muy difícil que después vuelvan fácilmente, hay que hacer todo un proceso de gestión nuevamente para generar confianza y habitualmente en los primeros tiempos hay que “pagar derecho de piso”. Tenés que ofertar carne de muy buena calidad quizás hasta por debajo de los precios que tengan los otros países para poder tentarlos a volver. No tiene sentido que tengamos que estar haciendo esto cuando nuestra calidad, acompañada con seriedad, no tendría techo y en ese estímulo seguramente el productor generaría más retención de vientre, podría llevarlo a mayor cantidad de kilos de faena y con esto se lograría un buen abastecimiento interno y también una buena inserción internacional.

¿Qué sucede con ese ganado que se exportaba y que no se consume acá?

Algunos van a conservas pero muchos de esos animales son vacas viejas o a veces toros, que están muy cerca del fin de su etapa de vida y terminan muriendo en los campos. Los meses en que se tomó la medida fueron claves porque entre la sequía y la llegada de los fríos se aceleran el proceso de debilitamiento de los animales y su llegada a la muerte.

¿Puede haber un cese de comercialización de ganado y también de cereales? 

Se está evaluando, es muy probable que así sea pero obviamente que estamos viendo fechas para tomarlo. Además de eso también tener planificado un tiempo tentativo y estamos pensando algunas otras condiciones o características que tendría que lo van a hacer mucho más contundente.

¿Tienen expectativas de poder lograr un acuerdo con el Gobierno?

Nosotros siempre estamos con el teléfono abierto para cualquier tipo de diálogo. Pero no vemos al gobierno con voluntad de diálogo, lamentablemente. Tenemos que dar lugar a la presión, al mal ánimo que tiene el sector productivo, llegar a acciones gremiales y que van a madurar seguramente en alguna reacción o alguna disponibilidad de diálogo para ver si logramos un entendimiento. Después del decreto por 60 días no hay mucho que hablar, tuvimos mucho tiempo intentando arrimar ideas y lamentablemente primero se nos dijo que sí, que había sectores que presionaban para que no fuera así y que si fuera por ellos lo harían, pero lo cierto es que se llegó a un decreto y a una postergación del cepo. Entonces creo que hay que ir a una acción gremial que madure una instancia de diálogo y alguna posibilidad de recapacitación de esta medida que tomaron.

¿Cómo está afectando la sequía al campo?

En estos últimos días ha sido muy bueno que haya llovido en muchos lugares. Para nosotros en la zona cordillerana también ha sido muy bueno porque ha habido unas intensas nevadas, no vamos a tener la reserva nívea que necesitan los ríos para poder hacer los riegos de primavera-verano pero por lo menos hay algo. En cuanto a la pampa húmeda por lo menos los perfiles se han cargado un poco, permiten el despegue del trigo que venía bien pero estaba jugado si no había lluvia y esto lo va a ayudar a terminar bien. Si se cargan un poquito los perfiles también va a dar como para comenzar con la gruesa de maíz y soja.

¿Cómo se puede entender que no se haya aprobado el plan del Consejo Agroindustrial para generar 700 mil puestos de trabajo?

Lo hemos discutido mucho en el Consejo Agroindustrial. Arrancamos con una expectativa paulatina de baja impositiva y de retenciones, eso iba a repercutir en más estímulo, más producción y el equilibrio iba a aparecer en la mayor potencialidad que tomaba la producción. La aspiración era llevarla a 150 millones de toneladas, que generaría 100.000 millones de dólares de ingresos de exportación, más todo el valor agregado que había que darle, generando los 700 mil puestos de trabajo y por ende eso desafectaba la gran recaudación impositiva que hay que hacer para mantener planes subsidiando gente que no tiene trabajo. El análisis que uno hace del cajoneó es que lo hacen primero porque les gusta el paternalismo que generan sobre la población con la asistencia indefinida y ese paternalismo les gusta porque hacen dependencia para las urnas. Por otro lado también hay un grave problema. Por lo general la clase política no ha tenido experiencia o por lo menos experiencias exitosas en la actividad privada y no entienden que hay que invertir para poder cosechar. Esto de retirar impuestos para que haya mayor inversión y más producción, es invertir para que después el gobierno con muchos menos impuestos pueda recaudar mucho más porque si le da valor agregado recauda impuestos en el valor agregado, si das más cantidad de toneladas seguramente con muchas menos retenciones va a tener un buen ingreso y si tenés muchos puestos de trabajo no vas a tener que asistir a los que tienen su propio autosustento. Hay que tener una mirada de empresario para entender esta situación y lamentable hay gente en todo el arco político, no crítico al gobierno nada más, que su actividad fue siempre la política y la generación de plata para ellos es el cajero automático. Así es difícil generar un país con emprendimiento y con producción.

¿Le preocupa la emisión monetaria?

Claro. Eso después genera inflación y esa inflación posterga mucha gente que lamentablemente quizás un año está arriba de la línea de la pobreza y al otro queda  muy por debajo y con una gran pérdida de poder adquisitivo.

El jueves de la semana pasada se firmó el contrato entre el ministerio de Transporte y la Administración General de Puertos para que la AGP se haga cargo del mantenimiento de la Hidrovía ¿Cuál es su posición al respecto? 

Fue un giro después del fallecimiento del ministro Mario Meoni que no era el que nosotros estábamos trabajando. Se había comenzado un trabajo que daba toda la impresión de ser serio, en donde participaban todas las provincias, todas las entidades del agro y todos los sectores hasta la cadena exportadora. Se pretendía llevar a una licitación porque la verdad esto de estatizar las cosas no funcionan porque en definitiva don estado lo terminan manejando gente ajena al sector y termina fracasando. En cambio si hay una sinergia entre lo público y lo privado, hay un doble control y hay posibilidades de que se maneje de otra manera. 

Pero esta medida no la vemos con buenas expectativas, creo que es más para la caja de cobro del peaje del transporte de cargas que el de dragado y balizamiento. Ese trabajo espero que lo hagan empresas extranjeras porque el Estado de por si no tiene las maquinarias necesarias para hacerlo. Además, en un momento de sequía con más razón porque si no se hace un buen trabajo podemos tener complicaciones con el transporte de cargas y en esta situación es sumamente necesario porque los buques ya tienen problemas para salir con carga por el bajo calado. Entonces si se hace un trabajo defectuoso va a ser más complicado todavía y no estamos hablando de pocos millones de dólares.

¿La incertidumbre hace que se deje de invertir en tecnología y se pierda en el futuro poder mejorar la capacidad productiva? 

Por lo general cuando pasan estas cosas la gente se retrae, no invierte como si estuvieran en una situación normal o si hubiera certidumbre. Lo que se está viendo de inversiones en tecnología, en cambio de maquinaria, se está haciendo por una cuestión de no quedarse con los pesos en la mano. Es decir, se quedan con el bien o con la soja, trigo, maíz, o si lo venden, rápidamente lo calzan con una compra de maquinaria o muchos inversores en ganaderías compran terneros porque saben que tienen un plazo importante de tiempo para ver si esto se recompone y cambia la situación. Sin embargo, el productor que la viene peleando y que tiene que invertir, arriesgar el día a día, cuando pasan todas estas cosas se replantea mucho y muchas veces salen del circuito. Estas medidas ya las vivimos en el 2006, en vez de hacer de que vayamos a tener cada vez más valor agregado, más generación de empleo, llevan hacia una primarización productiva porque cuando vos sacas la cuenta que producir cerdo, entre el costo del maíz que te pisan el precio y te pagan menos, te hubiese convenido a hacer maíz solamente y no hacer conversión en carne. Entonces terminamos exportando producción primaria, para que el valor agregado se lo den otros países. Son cuestiones que hay que rever. En esta situación que estamos viviendo con la carne vacuna lo que podría suceder es que muchos productores que están haciendo agricultura y ganadería terminen haciendo solo agricultura y la ganadería la releguen o la terminen vendiendo y saliendo del circuito

Es urgente llegar a un consenso que permita producir y generar más empleo…

Sí, además proteger a las economías regionales y hay muchas actividades que hacen al federalismo y al entramado rural de todo el país, no sólo la pampa húmeda. A parte es la solución para que la gente no emigre a la a las grandes ciudades y que en definitiva después no tiene ningún tipo de horizonte.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El SPN registró superávit financiero por $ 523.398 millones en octubre

De esta forma se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno.

Hace 3 días
Por

Designan nuevamente a María Cecilia Ribecco como Embajadora Argentina de WED

La entidad promueve el empoderamiento económico de las mujeres emprendedoras en todo el mundo.

Hace 3 días
Por

Caputo anticipó dijo que octubre registró “un superávit financiero importante”

El ministro expresó que el país debe ganar competitividad bajando impuestos y no a través de una devaluación.

Hace 5 días
Por

La inflación de octubre fue de 2,7%

El dato de octubre confirma la tendencia de desaceleración en el aumento de precios al consumidor.

Hace 6 días
Por

Mar del Plata será sede de encuentro clave para el sector inmobiliario

El encuentro es organizado por el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Buenos Aires.

Hace 7 días
Por

Los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces del campo a la góndola

En octubre la participación del productor explicó el 25,4% de los precios al consumidor.

Hace 1 semana
Por