“Nuestra principal intención es defender la producción y el trabajo”

Por

12 julio, 2021

Así lo manifestó Iván Castellaro, productor agrícola- ganadero y uno de los impulsores del acto organizador el 9 de julio en San Nicolás, en oposición a las políticas que aplica el gobierno nacional en relación a la actividad. Dijo además que “la convocatoria superó ampliamente nuestras expectativas”.

Castellaro, que gestiona una empresa familiar en Villaguay y Cañada de Gómez, dialogó con Ser Industria y destacó que en la concentración “nadie pidió algo que vaya en contra del crecimiento y el desarrollo del país”. Señaló sus claras diferencias con el gobierno de Alberto Fernández al afirmar que “desde el inicio toma medidas siempre en contra de nuestro sector”. 

En ese sentido advirtió que de no haber “un cambio de 180 grados” seguirán las protestas “porque el ciudadano de bien no quiere ir hacia donde el gobierno lo lleva”. Sobre la presencia de Patricia Bullrich, dijo que, “al igual que a otros dirigentes políticos, no la esperábamos”.  

¿Cómo se gestó este acto?

Esta movida se generó totalmente desde las bases, en una charla que compartimos tres productores entre los cuáles había autoconvocados y de entidades. Luego empezamos a agregar al grupo a otros autoconvocados y gente de las distintas entidades, la Federación Agraria, la Sociedad Rural y CRA de Entre Ríos y Buenos Aires. Se armó un grupo de alrededor de 80 personas que se fue multiplicando.

En esas primeras reuniones, ¿cuáles fueron las principales coincidencias que los motivaron?

Hay infinidad de motivos, porque, principalmente, el actual gobierno desde su inicio, toma medidas siempre en contra de nuestro sector. Ya sea en el orden de economías regionales, lechería, que hoy trabaja en quebranto, la agricultura con aumento de retenciones, el desdoblamiento cambiario que te lleva a una retención encubierta de casi un 69% y ahora el tema de la ganadería, donde lo único que se hizo fue perjudicar al productor. Se sabía que el precio de la carne no iba a bajar. Nos moviliza el daño que se le está haciendo al sistema productivo. Nuestra principal intención es defender la producción y el trabajo, que es lo único que sabemos hacer.

¿La elección del día 9 de julio, tiene algún significado especial para ustedes?

En realidad, cuando lo pensamos, estábamos a cinco días del 20 de junio, muy cerca de esa fecha patria. Entonces nos propusimos el 9 de julio, alimentando una idea de independizarnos del poder político. Lamentablemente la política, enarbolando una u otra bandera, ha demostrado que no sabe administrar la mayoría de los recursos que se llevan. A partir de la elección de la fecha, empezamos a plasmarlo e invitar a muchas personas.

Se observó la presencia de otros sectores más allá del campo. ¿Cómo se sumaron?

Todos tenemos amigos que tienen comercios, carnicerías, zapaterías, agencias de turismo o son gastronómicos… Esos otros sectores, que realmente la están pasando mal, se fueron integrando y de ahí surgió la idea de hacer una multisectorial. 

Mencionaste al pasar el conflicto de la carne. ¿Qué análisis podés hacer?

Con el tema de la carne, desde que asumió este gobierno, nos viene echando la culpa de todos los males. En realidad, creo que los únicos culpables son ellos, porque no saben, administran mal y generan un 50% de inflación. Entraron con un gasoil de 45 pesos y hoy está 110; una cubierta de camión estaba 35.000 pesos en diciembre de 2019 y hoy vale 90.000, por ejemplo. No se le puede echar la culpa al que produce combustible o la cubierta El problema es la inflación, nuestra moneda no vale. La solución es fácil: sacarle los impuestos a la cadena alimenticia para que la gente pueda comer, por lo menos dignamente. Cuando se le pidió eso al gobierno, porque el 50% del precio de la carne o del pan son impuestos, no lo escuchó. Creo que su intención no era preocuparse por la mesa de todos los argentinos, sino dañar al sector productivo, en este caso el agropecuario. Toda la recaudación que se llevan del interior productivo, de los pueblitos o ciudades pequeñas, van a parar al gobierno central y se dilapidan, hay un agujero negro que lo que hace es traer más pobreza. Si miramos a futuro: ¿qué nos va a traer? Que todos dependamos de un plan. 

Se van comiendo al privado, a todas la actividades habidas y por haber, esquilmando, sacando y sacando, hasta que no se puedan mantener. Entonces lo que se ve por atrás es mayor pobreza, hasta que se llegue a un 90% y todo dependa del estado.

¿La convocatoria del acto fue la esperada?

Superó ampliamente nuestras expectativas. Nunca pensamos que tuviera tanta repercusión y fue toda la sociedad, porque había jubilados, gente reclamando justicia, padres y estudiantes pidiendo por la educación y volver a la escuela a estudiar. Nadie pidió algo que vaya en contra del crecimiento y el desarrollo del país. Al contrario, el que va en contra de eso es el gobierno con cada medida que toma. 

¿Cómo se debe interpretar la presencia de Patricia Bullrich, presidenta del Pro? 

No sabíamos que vendría. Se sumó a la caravana de jinetes como una más. Estuvo, no le dimos micrófono ni lugar de privilegio, como tampoco lo tuvieron otros que se acercaron como Espert, Gómez Centurión y otras personalidades de la política. Ninguno tuvo micrófono, eso se respetó a rajatabla. La presencia de Bullrich a algunos les cayó bien y a otros no.

Después de este acto, ¿cómo piensan seguir con sus reclamos?

Vamos a esperar. Creo que la Mesa de Enlace, que participó de la concentración, salió fortalecida para negociar. Si el gobierno no hace un cambio de 180 grados, la próxima vez estará mucha gente que en esta ocasión estuvo bien representada y en lugar de 65.000 personas habrá 150.000. Será así hasta que se haga el cambio de rumbo, porque el ciudadano de bien no quiere ir hacia donde el gobierno lo lleva.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

¿Fin del cepo antes de junio?

JP Morgan elogia las reformas de Milei y proyecta un escenario alcista para los bonos argentinos.

Hace 19 horas
Por

La CAC sostiene que “el consumo comienza a dar señales concretas de recuperación”

La entidad informó que en diciembre se registró una suba del 1,9% en comparación con noviembre.

Hace 7 días
Por

La deuda pública bajó US$24.798 millones entre 2023 y 2024

Así lo revela un informe elaborado por los economistas de la Fundación Libertad y Progreso (L&P).

Hace 1 semana
Por

ARCA implementa devolución excepcional del impuesto PAIS

La Resolución 5638/2025 establece un mecanismo de compensación para saldos a favor generados por percepciones en exceso.

Hace 2 semanas
Por

El FMI desembolsaría US$11.000 millones para Argentina

Milei y Georgieva analizaron el futuro de la economía nacional en Washington.

Hace 2 semanas
Por

Dina Huapi se afirma como una plaza turística fuerte de la Patagonia

Con el 85% de ocupación se posiciona como el segundo destino de Río Negro.

Hace 2 semanas
Por