“Nuestro desafío es demostrar que Brasil produce maquinaria y tecnología”

Paulo Guerra, gerente de relaciones institucionales de ABIMAQ, describió el trabajo que llevan adelante para internacionalizar empresas brasileñas.

Por

7 febrero, 2025

El desarrollo de exportaciones industriales es un pilar fundamental para fortalecer la economía de cualquier país. La inserción en mercados internacionales permite a las empresas acceder a nuevas oportunidades, mejorar su competitividad y consolidar la imagen del país como productor de tecnología e innovación. Para lograrlo, la colaboración entre el sector público y el privado es esencial.

En este sentido, la experiencia de la Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos (ABIMAQ), en conjunto con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (APEX Brasil), es un claro ejemplo de cómo esta sinergia puede impulsar la presencia de la industria local en el mundo.

Desde Atlanta, Estados Unidos, donde se desarrolló la International Production & Processing Expo (IPPE), con la participación de 13 empresas brasileñas de maquinaria y equipos para la cadena de proteína animal, Paulo Guerra, gerente de relaciones institucionales de ABIMAQ, en diálogo con serindustria.com.ar, destacó la importancia de la alianza con APEX Brasil, que en abril cumple 25 años.

“La idea es promocionar el producto brasileño en espacios internacionales donde los compradores puedan conocer nuestra tecnología y hablar directamente con los empresarios”, explicó y agregó que el programa se centra especialmente en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), brindándoles la oportunidad de competir en ferias donde participan los principales fabricantes del mundo.

Uno de los aspectos clave de esta colaboración es su continuidad más allá de los cambios de gobierno. Esto es algo que la principal economía de Latinoamérica a podido llevar a cabo. “No importa si el gobierno es de izquierda o de derecha, la agencia siempre está para apoyar a los empresarios“, señaló Guerra. Si bien cada administración puede implementar estrategias distintas, la política de promoción de exportaciones se ha mantenido firme a lo largo de los años.

Para ABIMAQ es clave que las empresas brasileñas participen en ferias internacionales.

La primera idea que la gente, en general, tiene de Brasil no es la de un país fabricante de tecnología o maquinaria. Ese es uno de los grandes retos que enfrentan: transmitir la idea de que la octava economía del mundo también produce maquinaria y desarrolla tecnología. Espacios como ferias internacionales y otros eventos sectoriales son clave en este proceso, ya que permiten a los visitantes y empresarios locales ver de primera mano la maquinaria brasileña. “Es un cambio que ocurrirá de manera gradual, pero es fundamental seguir mostrando los avances que hemos logrado. Por eso nuestro desafío es demostrar que Brasil produce maquinaria y tecnología”

Además, la exigencia de los mercados internacionales en materia de sostenibilidad ha generado un impacto positivo en la industria brasileña. “Cuando una empresa exporta a Europa u otras regiones con regulaciones ambientales estrictas, comprende la necesidad de adaptar sus procesos”, explicó Guerra. “Un equipo que ahorra agua y energía no solo es más sostenible, sino que también reduce costos“, agregó.

Competitividad y adaptación a los mercados

Para mejorar la competitividad de las empresas brasileñas, ABIMAQ desarrolla estudios de mercado que permiten identificar los sectores más estratégicos y las oportunidades en cada región. “El mundo es muy grande, pero debemos enfocar nuestros esfuerzos en los mercados donde las empresas brasileñas tienen mayor potencial”, comentó Guerra. Latinoamérica es una prioridad por su proximidad geográfica y cultural, seguida por Estados Unidos, Europa y África. En este último caso, la similitud entre los suelos brasileños y africanos ha permitido exportar maquinaria agrícola adaptada a sus necesidades.

Un aspecto clave de esta estrategia es el desarrollo de productos específicos para cada mercado. “No podemos exportar la misma maquinaria a Tailandia o Australia sin adaptaciones”, indicó Guerra. “Las condiciones de suelo y producción varían, por lo que es necesario ajustar el diseño y funcionamiento de los equipos”.

Otro mercado que miran con interés el de la India. “El año pasado, asistimos a una feria de tecnología para el sector alimenticio en ese país y quedamos sorprendidos por los desarrollos tecnológicos presentados. Es una nación enorme, con numerosos centros de investigación y universidades reconocidas por su innovación, lo que hace difícil abarcar todo lo que se está creando allí”.

Aunque algunas compañías ya exportan, el volumen hacia India aún es limitado. “Buscamos generar más oportunidades para que los empresarios brasileños puedan frecuentar ferias y eventos tecnológicos allí”, afirmó Guerra y destacó la posibilidad de alianzas estratégicas entre fabricantes de ambos países.

Uno de los principales obstáculos para la expansión de las exportaciones brasileñas es la logística. “El transporte interno en Brasil depende en gran medida de las carreteras, lo que encarece los costos de producción”, explicó Guerra. La falta de un sistema ferroviario desarrollado y la distancia entre los centros industriales y los puertos dificultan la competitividad de los productos brasileños en el mercado internacional. “Si una fábrica está cerca del puerto, el costo de exportación es razonable, pero si está lejos, el transporte interno encarece significativamente el producto”, afirmó.

Oil & Gas y tecnología brasileña

En cuanto al sector energético, Brasil ha logrado fortalecer su industria de maquinaria para la explotación de petróleo y gas. “Durante años, se importaban equipos, pero hoy muchas empresas fabrican sus propios productos“, indicó Guerra.

A partir del desarrollo del offshore en Río de Janeiro y la estabilidad macroeconómica ha impulsado la fabricación local, lo que ha permitido que empresas brasileñas busquen expandirse a otros mercados. Un ejemplo de esto es la participación de ABIMAQ en la feria OTC de Houston, donde 30 empresas brasileñas presentarán su tecnología al mundo.

El caso de ABIMAQ y APEX Brasil demuestra que la colaboración entre el sector público y privado es fundamental para impulsar la internacionalización de las empresas. “Muchos países tienen agencias de promoción de exportaciones, pero la clave es que trabajen en conjunto con las asociaciones sectoriales”, destacó el directivo. “Las asociaciones conocen mejor la realidad de cada industria y pueden orientar mejor los recursos disponibles”.

Para lograr una mayor participación en el comercio mundial, es fundamental fortalecer las empresas nacionales. En este sentido, Guerra citó al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva: “Un país fuerte es un país con empresas fuertes“. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La ANPyN rechaza impugnación y confirma la licitación de la Vía Navegable Troncal

La resolución 3/2025 publicada en el Boletín Oficial ratifica la continuidad del proceso sin modificaciones.

Hace 1 día
Por

Zapala: la Zona Franca más grande de Argentina quiere ser más que el hub logístico de Vaca Muerta

Su CEO, Fernando Montero, destacó el potencial estratégico de esta zona en Neuquén.

Hace 1 día
Por

El aumento de compras en el exterior impulsa la construcción de una Terminal de Courier

Gabriel Salomón anticipó que habrá un fuerte crecimiento para el segundo semestre.

Hace 2 días
Por

Formalizan una alianza estratégica para fortalecer el comercio exterior

Hanseatica y la CIRA acompañarán a las empresas en sus desafíos logísticos y comerciales.

Hace 5 días
Por

Las exportaciones argentinas crecen un 35,6% en volúmenes, pero caen los precios

El comercio exterior argentino cierra el año con una recuperación en volúmenes exportados, aunque los precios de los productos disminuyen.

Hace 1 semana
Por

En 2024 las exportaciones de las economías regionales crecieron 23,8% en dólares 

En el período enero- diciembre 2024 las operaciones arrojaron un superávit de US$6.745 millones.

Hace 1 semana
Por