Oposición al cobro de peaje en el tramo Confluencia- Santa Fe de la hidrovía Paraguay Paraná

Afirman que Argentina infringe un tratado que firmó con Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay en 1992.

11 enero, 2023

A partir del primer día de 2023, la Administración General de Puertos (AGP), dispuso cobrar US$1,47/t a las embarcaciones paraguayas que naveguen por el tramo Confluencia-Santa Fe, de la hidrovía Paraguay Paraná, procurando recaudar los fondos necesarios para obras de dragado y señalización.

Se estima que, anualmente, cerca de 20.000 embarcaciones se trasladan por la vía fluvial troncal. En septiembre de 2022, el ente argentino anunció la implementación del nuevo peaje por el uso de un tramo de 1.180 km para el transporte de carga por la hidrovía.

“No existe una contraprestación que justifique el cobro de una tarifa”, sostuvo al respecto el viceministro de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Enrique Franco. Destacó que ese tramo ni siquiera necesita dragado. Asimismo, anticipó que Bolivia respalda la postura de su país y espera que Brasil adhiera a la denuncia.

Por su parte, el presidente de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (FEPRINCO), Enrique Duarte, dijo que el peaje le costaría a Paraguay cerca de 50 millones de dólares al año.

Aseguró que Argentina infringe un tratado que firmó con Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay en 1992, por el cual todos se benefician de la vía fluvial. El acuerdo garantiza la libertad de navegación de todos los buques. Advirtió que   la medida podría perjudicar las exportaciones paraguayas y aumentar los costos de importación.

La decisión de la AGP también preocupa a Uruguay, ya que los problemas de Paraguay podrían afectar al puerto de Montevideo, que recibe y maneja para su posterior envío el 90% de las exportaciones paraguayas por vía fluvial.

Desde la banda oriental del Río de La Plata, consideran que el peaje constituye un intento de frenar el desarrollo portuario del país. Aluden a medidas anteriores, como una aplicada por Argentina en 2013, para prohibir que sus buques de carga utilicen el puerto de Montevideo, revocada dos años después.

Montevideo movilizó un récord de un millón de TEUs en 2022, en parte por la recuperación del transporte de carga paraguaya por la hidrovía. En 2021, el gobierno y el operador portuario Terminal Cuenca del Plata, propiedad de la firma belga Katoen Natie, invirtieron US$455 millones para duplicar la capacidad del puerto Buenos Aires.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Arreseygor volvió a acusar a medios y políticos por el fracaso de la licitación de la VNT

Ante los cuestionamientos de los diputados defendió el pliego y confirmó una nueva convocatoria.

Hace 2 días
Por

Frustrada licitación de la VNT: “Milei debería haber echado a los funcionarios responsables”

Lo afirmó Gustavo Alonso y consideró que el gobierno "demostró la poca relevancia que le da a la logística marítima y portuaria".

Hace 3 días
Por

Corrientes refuerza su infraestructura portuaria para impulsar el comercio exterior

Anunciaron la ampliación de la zona primaria aduanera.

Hace 4 días
Por

Europa acuerda medidas estrictas para frenar la contaminación marítima

Amplía la prohibición de vertidos de petróleo por parte de los buques a las aguas residuales y la basura.

Hace 1 semana
Por

La trama detrás del fracaso de la licitación de la hidrovía

La Casa Rosada apuntó contra DEME, pero los movimientos previos alimentan otras versiones.

Hace 1 semana
Por

Crisis en la Hidrovía: la licitación queda en el aire y ¿Jan de Nul se beneficia?

La falta de competidores podría derivar en una prórroga que prolongue el dominio de la empresa en el corredor fluvial.

Hace 2 semanas
Por