Otra historia, otro tiempo*

26 marzo, 2020

Desde la peste de Atenas en plena guerra del Peloponeso hasta el cólera, tifus y malaria, muchas han sido las epidemias que han afectado a distintos pueblos a lo largo de la historia. Las sociedades contemporáneas también luchan por sobrevivir al Coronavirus. Del fracaso del sueño americano a la falsa promesa económica de la gobernanza global. Nada será igual. Los pronósticos de crecimiento económico fallido ponen a prueba gurúes mundiales. Argentina no está exenta de las calamidades de la pandemia.

El 20 de marzo fue el inicio de una cuarentena que se prolonga en el tiempo. Las consecuencias de la medida no se pueden vislumbrar aún. Si bien la salud pasó a ser prioridad a nivel Nacional, la economía es el segundo tema de preocupación. La situación de extrema fragilidad de las pymes nos lleva a pensar que cualquier medida adoptada tendrá gusto a poco.

Es que las cifras a veces son sólo indicadores de una realidad mucho más dura. Las pequeñas y medianas empresas no logran recuperarse de la inestabilidad a la que fueron expuestas por desaciertos, impericia o falta de un plan económico sólido. Se perdieron 30.000 pymes. Por una cosa o por otra, la cuestión es que hay que salir de la emergencia, sostenerse y seguir pagando impuestos, tarifas, salarios tratando de tener algún margen de rentabilidad para seguir invirtiendo. Todo un desafío.

En charlas informales se escucha el hartazgo de los que arriesgan, emprenden y generan nuevos negocios dando empleo a miles de familias. Los generadores de riqueza en el país están frustrados y atemorizados frente a los compromisos que tienen por delante. El panorama en pequeños comercios que viven del día a día es complicado con entregas, ventas y cobranzas paradas. Más aún, en la industria estiman tendrán que adquirir financiamiento para seguir produciendo. Un empresario de la construcción paga quincenas teniendo a los obreros en sus casas. Otro, mantiene reuniones diarias con diez de los cuarenta empleados para buscar una solución entre todos. Manejan distintas opciones que van desde incrementar el servicio para obtener dinero, reducir los sueldos y hasta el armado de comisiones de sustentabilidad y manejo de crisis. Podríamos seguir con los ejemplos. Lo claro es que no tienen margen para resistir más de 30 días.

Los que trabajamos hace años con pymes escuchamos todo tipo de preocupaciones pero reconocemos no haber imaginado semejante situación. Y así como nos anticipamos a situaciones frecuentes, ésta es una tarea inédita. Viejos conocedores de múltiples crisis en la Argentina, admiten que la situación excepcional necesita decisiones urgentes que sostengan la economía, créditos a tasa cero, condonación de impuestos, moratoria, en definitiva medidas concretas para preservar el empleo y aliviar el impacto económico. Será necesario recurrir a importantes dosis de creatividad para conducir empresas en un futuro cercano.
Pregunta obligada, ¿estamos preparados para un cambio de paradigma?

*Por Lic. Silvia Ladino. Director Pyempresa. Vocal Cámara de Comercio Argentina-Paraguay. Consultor en el área de Comercio, Industria y Comercio Exterior de la CAME.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La suma del poder público. El capitán (parte 1)

Es la máxima autoridad a bordo con poder para garantizar la seguridad de la nave y de las personas a bordo.| Por Roberto Benítez Leto.

Hace 3 horas
Por

Reservas netas negativas por más tiempo

El nuevo posible acuerdo con el FMI y el plan del Gobierno para avanzar en la eliminación del cepo.| Por Fabián Medina.

Hace 2 días
Por

40 años del litio en Chile: hacia un futuro sostenible en la transición energética

La evolución de la industria y los desafíos para su desarrollo futuro | Por Hernán Cáceres.

Hace 4 días
Por

Arroz con palito

Quizá las centrales nucleares para nuestro Silicon Valley patagónico tengan otro financista interesado.| Por Carlos Fara.

Hace 5 días
Por

¿Se viene el Régimen de Incentivos para Medianas Inversiones?

La iniciativa apunta a zanjar la desventaja en que quedaron las PyMEs ante la sanción del RIGI.| Por Ramiro Montes.

Hace 6 días
Por

Oportunidades para la agroindustria argentina en un acuerdo de libre comercio con EEUU

Esta apertura podría incrementar nuestras exportaciones en una amplia gama de productos.| Por Maximiliano Moreno y Juliana Inda.

Hace 7 días
Por