Pandemia, la autonomía municipal al desnudo*

21 agosto, 2020

El 3 de marzo, mientras se anunciaba el primer caso de coronavirus en nuestro país, Argentina se encontraba en una difícil situación económica y social, con una gran deuda por pagar, bajos índices de recaudación, un sistema productivo deprimido  y una pobreza que rozaba el 35, 6 % de la población.  Esta coyuntura se extendía a los gobiernos subnacionales, tanto a las 23  provincias, a la ciudad autónoma como a los 2300 municipios que -en su gran mayoría- se encontraban con una situación fiscal  precaria y con una gran cantidad de problemas sociales por enfrentar. 

Con la llegada la pandemia, el virus se coló hasta el hueso de nuestras estructuras políticas y sociales y los argentinos tuvimos que digerir el cimbronazo de esta nueva y difícil realidad. Los municipios no dudaron en ponerse al hombro la pandemia y empezaron a llevar adelante todo tipo de acciones para enfrentarla. Con el decidido apoyo de provincias y Nación, los gobiernos locales con esfuerzo, creatividad y pocos recursos, asumieron una infinidad de competencias y funciones, más allá de las típicas en épocas de normalidad. Desde control de precios, operativos de tránsito,  medición de la temperatura corporal e instalación de más camas para aislamiento, hasta programas de estímulo de lectura, tutoriales deportivos y líneas atención psicológica se pueden encontrar entre las medidas que los municipios llevan adelante. Así, nuevamente demuestran  que son los gobiernos que mejor lectura hacen de las necesidades locales, pudiendo ser muy efectivos para dar respuestas a la demanda social imperante.

Buenos Aires, la autonomía municipal en debate 

Este nuevo protagonismo de los municipios en la lucha contra el Covid-19, puso nuevamente en escena el debate de la autonomía municipal en la  provincia de Buenos Aires.  Vecinos, intendentes, legisladores y  funcionarios públicos alzaron nuevamente la voz pidiendo que se reconozca la tan esperada autonomía municipal. Testimonio de ello son los debates, foros y proyectos que circulan por las redes en tiempos de pandemia. 

Diferentes caminos han ganado espacio en el tan interesante debate. Uno  de ellos propone que los municipios, en ejercicio de su poder constituyente, dicten sus Cartas Orgánicas Municipales sin esperar la reforma constitucional. Con diferentes matices Rivadavia, Gral. Viamonte y Castelli están siguiendo esta vía. Este último municipio acompaña la propuesta con una demanda ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Aquí surge un primer interrogante ¿pueden los municipios ejercer su poder constituyente aunque  la Constitución Provincial nada diga al respecto? 

Por otro lado, en el ámbito de la comisión de Asuntos Municipales del Senado provincial se ha presentado un proyecto (E- 23 /2020-2021) que habilita por ley el dictado de cartas orgánicas municipales al decir que “Los Municipios podrán dictarse su propia Carta Orgánica Municipal, a la cual sujetarán su funcionamiento sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires…” Como segunda cuestión nos preguntamos ¿Se puede por Ley provincial  abordar el tema de las Cartas Orgánicas?   

Por último tenemos la permanente propuesta de reforma constitucional de la sección séptima del Régimen Municipal que, con diferentes variantes, registra al menos un  centenar de proyectos en el ámbito de nuestra legislatura provincial desde 1983 a la fecha. Los mismos básicamente proponen la reforma  constitucional – por convención o enmienda –  según lo prescripto en el artículo 206 de nuestra Carta Magna provincial.                       

En esta línea, cuando hablamos de “desnudar” lo hacemos en el sentido de correr el velo de algo que estaba oculto. Así, en plena pandemia quedó expuesta en carne viva una discusión, un debate, pues la crisis sanitaria desnudó la autonomía municipal  dejándola como protagonista del escenario político  de nuestra provincia. Diferentes posiciones doctrinarias e interrogantes no deben impedir el reconocimiento de la misma.  Esperemos estar a la altura de las circunstancias.

*Por Mariano Irigoyen, abogado municipalista. Docente Universitario en  Derecho Público Provincial y Municipal (UNLZ). Conferencista Invitado por el Banco de la Nación de Colombia y Feria Internacional del Libro de Chile (FILZIC). Ex Director de Asuntos Legales y Técnicos de Gral. Belgrano.  Asesor en el Senado bonaerense.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El Salvador retira bitcoin como moneda de curso legal

El FMI presiona a país centroamericano para abandonar el uso de la criptomoneda oficial | Por Matias Bari.

Hace 8 horas
Por

La suma del poder público. El capitán (parte 1)

Es la máxima autoridad a bordo con poder para garantizar la seguridad de la nave y de las personas a bordo.| Por Roberto Benítez Leto.

Hace 11 horas
Por

Reservas netas negativas por más tiempo

El nuevo posible acuerdo con el FMI y el plan del Gobierno para avanzar en la eliminación del cepo.| Por Fabián Medina.

Hace 2 días
Por

40 años del litio en Chile: hacia un futuro sostenible en la transición energética

La evolución de la industria y los desafíos para su desarrollo futuro | Por Hernán Cáceres.

Hace 4 días
Por

Arroz con palito

Quizá las centrales nucleares para nuestro Silicon Valley patagónico tengan otro financista interesado.| Por Carlos Fara.

Hace 5 días
Por

¿Se viene el Régimen de Incentivos para Medianas Inversiones?

La iniciativa apunta a zanjar la desventaja en que quedaron las PyMEs ante la sanción del RIGI.| Por Ramiro Montes.

Hace 6 días
Por