Para LyP los precios crecieron 2,9% en noviembre

Aseguran que la mejora en la situación macro se empieza a reflejar en la micro.

5 diciembre, 2024

El Índice de Precios al Consumidor elaborado por la Fundación Libertad y Progreso (IPC- LyP) registró un aumento de 2,9% en noviembre, lo que implicó una leve aceleración (de 0,2 puntos porcentuales) respecto a la medición oficial de octubre (2,7%).

“Si bien la variación mensual es mayor, consideramos que esto no compromete el proceso de desaceleración de la inflación. Hay que tener en cuenta que en octubre los precios estacionales jugaron a favor, un impacto que se revirtió en noviembre. Y además, que varios precios regulados volvieron a incrementarse”, expresaron los especialistas.

De esta manera, en los primeros once meses del año, el IPC acumula una suba de 113,0%, mientras que en el mismo período del año pasado fue de 148,2%. La variación interanual, alcanza el 167,3%, marcando así la séptima desaceleración consecutiva, y bajando 122,1 puntos porcentuales desde el máximo de 289,4% interanual registrado en abril.

Los expertos de LyP estimaron que continuará el proceso de desaceleración inflacionaria.

Los expertos agregaron que para diciembre esperan que la inflación “se mantenga relativamente estable, en torno al 3%, motivada por el efecto estacional de fin de año (aguinaldo y fiestas), algo que estará parcialmente compensado por los primeros efectos de lo que será la eliminación del impuesto PAIS”.

Análisis

Eugenio Marí, Economista Jefe de LyP, mencionó que “la inflación sigue claramente una tendencia de convergencia al 2% del crawling-peg. La mejora en la situación macro, que de a poco se empieza a reflejar en la micro, da un paraguas de mayor confianza en el gobierno y de sostenibilidad política al proceso de cambio de rumbo. Con este panorama, no sería extraño que el IPC rompa la barrera del 2,5% en el primer trimestre del 2025 y siga bajando a lo largo del próximo año, para registrar variaciones que comiencen con 1 en la segunda mitad”.

Por su parte el economista Lautaro Moschet señaló que “para noviembre, proyectamos una inflación ligeramente superior a la de octubre. Si bien este aumento no resulta alarmante debido a una mayor incidencia de precios regulados, asociado a la recomposición de precios relativos, es importante destacar una aceleración en el precio de los alimentos, especialmente impulsada por la carne. Cabe señalar que los incrementos más significativos en este rubro se concentraron entre la última semana de octubre y la primera de noviembre. En la segunda mitad del mes, las subas volvieron a moderarse; con lo cual no sería extraño que en diciembre presente una menor variación”.

Asimismo, su colega Clara Alesina, afirmó que “aunque noviembre podría registrar una inflación ligeramente superior a la de octubre, no hay que dejar de ver la película completa. Las acciones del gobierno siguen enfocadas en la reducción sostenida de la inflación y la confianza de los agentes económicos y los mercados respaldan esta tendencia a la baja. Este optimismo se refleja en la continua caída del tipo de cambio paralelo y en la mejora de los índices de confianza tanto en el gobierno como de los consumidores. La caída del riesgo país, que alcanzó su valor más bajo en cinco años, también nos indica una perspectiva de mejora en Argentina. Esto permite al sector privado tomar deuda a una menor tasa, lo cual favorece las expectativas de inversión y crecimiento a largo plazo.”

Finalmente el anañlista Theo Ellmann, explicó que “el aumento del 2,9% en el IPC de noviembre, aunque leve, no altera la tendencia de desaceleración inflacionaria de los últimos meses. Además, la eliminación del Impuesto PAIS, a partir de diciembre, reducirá los costos de los bienes transables, es decir, aquellos que se comercializan internacionalmente. Esta medida debería reflejarse en una disminución de los precios de productos importados y de aquellos nacionales que compiten con importaciones. Lo que terminara por mejorar considerablemente el bolsillo del argentino.”

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El consumo hogareño creció 5,4% interanual en enero

Respecto de diciembre la mejora fue del 4,3%.

Hace 3 días
Por

El SPN volvió a registrar superávit financiero luego del pago de intereses por $ 1.835.112 millones

En enero los ingresos totales alcanzaron los $11.100.492 millones.

Hace 6 días
Por

Enero registró una inflación de 2,2% y es la más baja desde julio de 2020

La variación interanual fue de 84,5%.

Hace 1 semana
Por

Solicitan que se declare por Ley la Emergencia en la Comarca Andina

El fuego ya arrasó con más de 37.000 hectáreas de Chubut y Río Negro.

Hace 2 semanas
Por

Mejoran las ventas PyME pero los comerciantes demandan una reducción de impuestos

Los siete rubros relevados registraron subas interanuales.

Hace 2 semanas
Por

¿Qué pasará con la inflación, el dólar y el empleo en 2025?

Los analistas y consultores que participan del REM difundieron su primer informe del año.

Hace 2 semanas
Por