Presentan la Casa EcoSolar de la Fundación Andina

3 marzo, 2018

Situado a 20 cuadras de la plaza central de la ciudad de San Salvador de Jujuy, tiene la múltiple función de: investigar, diseñar, desarrollar, implementar, capacitar, educar y difundir cambios en la implementación de tecnologías energéticas y materiales ambientalmente sustentables.

En el marco del programa del Centro EcoAndina para el Desarrollo de Energías Renovables y Ambiente (CEDIERA), desarrollado por la Fundación EcoAndina, el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, a través de Aportes No Reembolsables (ANR) de la línea de financiamiento PFIP, participó de la construcción de la Casa EcoSolar en la provincia de Jujuy que funciona como la sede del Centro de Interpretación, Capacitación y Difusión de Arquitectura Bioclimática, Eficiencia Energética y Energías Renovables.

Proyectada arquitectónicamente con criterio bioclimático, la Casa EcoSolar está equipada con artefactos solares térmicos: calefacción por aire caliente, termotanque para agua caliente sanitaria, cocina y horno panadero solares.

También cuenta con paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica solar, acumulación en baterías y a la vez estará conectada a la red de electricidad como muestra de generación distribuida.

En la Casa EcoSolar se dictan talleres para alumnos de los últimos años de la Carrera de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy y desde 2013 comenzaron formalmente Talleres de energías renovables y eficiencia energética para profesores y alumnos de los últimos años de las escuelas técnicas de la Provincia de Jujuy.

Funciona también como “Casa Escuela” y “Showroom” para maestros y alumnos de todos los niveles educativos; profesores y estudiantes universitarios, profesionales interesados, decisores políticos y público en general.

Los Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP) son líneas de financiamiento que buscan impulsar la innovación productiva e inclusiva, la cultura emprendedora considerando el cuidado del ambiente y la calidad de vida de la población.

Los PFIP apuntan a desarrollar nuevas tecnologías, procesos y metodologías y que no solo identifiquen recursos naturales renovables y no renovables, sino que tengan como eje central la innovación en el desarrollo tecnológico tendientes a su restauración, recomposición y remediación del ambiente.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Un innovador sistema robótico optimiza la conectividad en la exploración minera y petrolera

OLI apunta y pone en servicio una Vsat sin depender de un satélite, una frecuencia o tecnología de conectividad terrestre.

Hace 5 días
Por

Facturación electrónica: cómo la tecnología agiliza la adaptación a nuevas normativas

La Ley de Transparencia Fiscal al Consumidor impuso cambios urgentes. Facturante logró implementar las modificaciones en tiempo récord.

Hace 4 semanas
Por

Nuevos microservicios de NVIDIA buscan hacer más segura la IA generativa

NeMo Guardrails y los microservicios NIM protegen las aplicaciones empresariales de IA, evitando respuestas dañinas o fuera de contexto.

Hace 4 semanas
Por

La inteligencia artificial revoluciona las compras

Los nuevos asistentes de IA de NVIDIA prometen transformar las experiencias de compra con tecnología generativa, personalización y simulación 3D.

Hace 1 mes
Por

Los mejores cursos gratuitos para dominar la inteligencia artificial en 2025

Ética, aprendizaje automático y aplicaciones prácticas son algunos de los temas clave que podrás explorar en estas formaciones.

Hace 2 meses
Por

Educabot adquiere Tich AI para mejorar la educación universitaria

La plataforma busca optimizar la experiencia de estudiantes y docentes, modernizando el sistema educativo con IA.

Hace 3 meses
Por