Presentan la plataforma que permitirá posicionar la marca Argentina Libre de Deforestación

En el Recinto de Operaciones de la BCR, fueron presentados los Talleres de Sensibilización sobre VISEC.

8 mayo, 2024

Con más de 120 asistentes presenciales y casi 200 a través del streaming, se presentaron ayer, en el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los Talleres de Sensibilización sobre VISEC: la plataforma de soja y carne bovina libre de deforestación.

“Cuidar nuestros recursos y el medio ambiente es una materia ineludible no solo por lo que representa desde el punto de vista social, sino porque también el consumidor final lo demanda cada día. En este sentido, nuestra producción está muy bien posicionada y tiene mucho para mostrar. Solo para dar un ejemplo, somos pioneros y líderes globales en el uso de la siembra directa y la deforestación es prácticamente nula respecto a la superficie nacional dedicada a la agricultura”, expresó Miguel Simioni, presidente de la entidad anfitriona.

En otro tramo de su discurso, el titular de la BCR planteó que “la Unión Europea es muy importante, ya que este destino representa más del 20% del volumen de soja y sus productos exportados, mientras que ese mismo guarismo para nuestros países competidores es sensiblemente menor: Brasil el 15% y Estados Unidos menos del 10%. Por eso es clave enfrentar este nuevo desafío y poder convertirlo en una oportunidad”. Asimismo, Simioni solicitó a la Cancillería argentina que se redoblen los esfuerzos para conseguir que el país sea clasificado como país de bajo riesgo de deforestación.

Es importante señalar que es la Bolsa de Comercio de Rosario, la entidad que administra el sistema, que es gratuito para todos los productores, acopiadores y corredores y que tendrá una certificación de tercero independiente.

“Solución argentina”

“VISEC es una solución argentina, hecha por argentinos para que el mundo pueda reconocer esta sustentabilidad y podamos capitalizarla en accesos a mercados y si es posible, en mejores precios. Ese es otro de nuestros grandes objetivos”, planteó Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera Argentina y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).

“El mundo tiene enormes problemas de inseguridad alimentaria. Argentina es un bastión para alimentar ese mundo que sigue creciendo, particularmente el sudeste asiático que hoy es el 66% de las exportaciones de la Argentina”, señaló el dirigente.

Para contextualizar, añadió que “hoy hay una demanda social, hay leyes en la mayoría de los países del mundo, igual que en la Argentina, para mitigar y adaptarse al cambio climático. La agricultura y la ganadería son parte de esos compromisos. Hoy tenemos un escenario internacional que lidera Europa, movida por una razón económica, además de ambiental”.

En el mismo sentido, señaló que “la única manera que tiene Europa de sobrevivir a un mundo bipolar entre China y Estados Unidos es ofrecer una economía basada en bienes y servicios ambientales y regularlo, por lo tanto, a nivel global, a imagen y semejanza de lo que ellos puedan brindar. Con esto quiero decir que aun con las dificultades que hoy tiene el Pacto Verde, este tema es de agenda internacional y las cadenas globales de valor libre de deforestación son uno de los requisitos”.

Gratuidad

Más adelante, Idígoras informó a los productores que la plataforma no tiene costo para ellos y que quien hace la carga de información es quien recibe el grano: cooperativa, acopio, exportador. “El productor deberá validar que toda la información es correcta y eso lo hace a través de un mail. ¿Qué es importante para el productor? Tener el 100% de su lote de producción en un RENSPA actualizado por el SENASA y hacer el polígono exacto del lote de producción”, señaló. Instó a quienes tengan inconsistencias por las que probablemente no puedan comercializar soja a la exportación, a trabajar juntos para lograr entrar al mercado internacional sin problemas.

“Fuimos la primera plataforma del mundo que llegó a Europa, lo que fue destacado por la Comisión Europea y los gobiernos de varios países europeos. Hoy los compradores europeos confían en VISEC. Por eso estamos convencidos de que VISEC es una oportunidad de posicionamiento de la marca argentina libre deforestación y de sustentabilidad, de acuerdo a nuestro sistema productivo”, dijo el presidente de CIARA.

Los talleres que se dictarán en todo el país y tienen como objetivo informar cómo trabaja VISEC, son coordinados por profesionales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
VISEC es una plataforma de sustentabilidad ambiental y social que reúne a miembros de las cadenas de valor de la soja y la carne del país para que los productos agroindustriales argentinos satisfagan las nuevas tendencias internacionales y nacionales, manteniendo la competitividad del país en los mercados globales.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La logística de la campaña gruesa 2024/25 fue analizada en BCR

Referentes del gobierno y del sector privado buscan optimizar el transporte de la producción.

Hace 5 días
Por

Producción y consumo récord del sector ovoavícola en 2024

CAPIA hizo un balance anual y planteó sus desafíos para 2025.

Hace 1 semana
Por

Fin de la cartelización de la venta de cueros y un nuevo escenario para la industria frigorífica

El presidente de CICCRA se refirió al tema y repasó la actualidad del sector ganadero.

Hace 1 semana
Por

Brasil proyecta una cosecha récord de soja

Hedgepoint Global Markets estimó que la producción alcanzaría 170,7 millones de toneladas en la campaña 2024/25.

Hace 2 semanas
Por

Reducen temporalmente las retenciones al campo y las eliminan para las economías regionales

Las medidas entrarán en vigencia el lunes próximo y buscan aliviar la situación de los productores.

Hace 2 semanas
Por

CRA solicita el fin de las retenciones y “un tipo de cambio que permita competir”

El presidente de la entidad, Carlos Castagnani, participó de centenario de la Rural de Esquel.

Hace 2 semanas
Por