Puerto Barranqueras se proyecta como un punto clave en el Corredor Bioceánico Norte

La terminal chaqueña buscar recuperar su rol histórico y fortalecer su competitividad en el comercio exterior.

Por

11 febrero, 2025

Con el objetivo de conocer la situación de los puertos argentinos y su rol en la logística nacional, Ser Industria inició un recorrido por distintas terminales del país. El primer destino de “¨Puertos y Negocios”, fue el Puerto de Barranqueras, en la provincia de Chaco, un punto estratégico que busca recuperar su protagonismo en el comercio exterior y el transporte multimodal.

La Administradora del puerto, Alicia Azula y el socio gerente del grupo comercial GAMA, Gabriel Acosta, explicaron los desafíos y avances de la estación portuaria chaqueña, que enfrenta dificultades por la falta de dragado, pero avanza en la recuperación de cargas y en el fortalecimiento de su infraestructura logística.

El Puerto de Barranqueras, que históricamente tuvo un papel clave en la logística nacional, enfrenta el desafío de volver a posicionarse en la matriz del transporte argentino y regional. Desde su llegada a la gestión, hace un año, Azula trabaja en revertir la idea de que los puertos ubicados al norte de Rosario no están operativos. En este sentido, destacó que actualmente existen importantes políticas portuarias en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Chaco que buscan revalorizar el transporte fluvial y ferroviario como herramientas para reducir costos y mejorar la competitividad del sector productivo.

El puerto busca aumentar y diversificar la carga.

Un puerto histórico que busca reactivarse

Barranqueras presenta una dificultad histórica: la falta de dragado. Actualmente, la operatividad está limitada y el transporte de mercadería se realiza exclusivamente por camión y ferrocarril, sin posibilidad de utilizar el transporte fluvial.

Para solucionar esta situación, YPF solicitó a la provincia realizar el dragado de siete de los 14 kilómetros del riacho Barranqueras, un tramo fundamental para recuperar la conectividad con la Vía de Navegación Troncal (VNT) o hidrovía. En paralelo, la administración del puerto y empresarios del sector trabajan en conjunto con la Administración Provincial del Agua y la empresa Colono, encargada del elevador de granos, para completar el dragado en los siete kilómetros restantes y lograr que el puerto vuelva a estar plenamente operativo.

La falta de mantenimiento adecuado del dragado es una de las principales dificultades que enfrenta la terminal chaqueña. El riacho Barranqueras tiene fuertes variaciones de calado que dificultan la previsibilidad para las navieras y los operadores logísticos. En determinadas épocas, la profundidad alcanza los tres metros, pero en cuestión de semanas puede descender hasta 50 centímetros, imposibilitando el ingreso de embarcaciones.

El puerto chaqueño busca ser un nodo logístico para la región.

Azula advirtió que, si el puerto quiere ser competitivo y atraer más carga, necesita con urgencia un dragado permanente. “La eficiencia y eficacia de un puerto dependen de que la carga llegue y se vaya sin demoras. Hoy, por ejemplo, tenemos 2,70 metros de calado y podrían ingresar barcazas, pero hace 20 días teníamos solo 1,50 metros. Sin un mantenimiento adecuado, la falta de previsibilidad encarece los costos y genera incertidumbre entre los exportadores”, explicó.

El sector privado apuesta por la reactivación

Desde el sector empresario, Gabriel Acosta coincidió en la necesidad de mejorar la infraestructura para que Barranqueras pueda operar con mayor volumen de carga y aprovechar su capacidad como puerto multimodal. Explicó que, además del transporte fluvial, la terminal cuenta con conexión ferroviaria y acceso a rutas que permiten el movimiento eficiente de camiones sin afectar el tránsito urbano.

El grupo GAMA, especializado en servicios portuarios y logísticos, trabaja con distintos sectores productivos y actualmente opera con agroganeles como maíz, trigo, soja y girasol, además de exportaciones de semilla de algodón con destino a Jordania, Líbano y Qatar. También moviliza legumbres, como el poroto negro con destino a Nicaragua y Venezuela y productos forestales, principalmente madera nativa chaqueña, que se exporta a China. La empresa trabaja además con aceite de girasol y carbón y proyecta operaciones con cuero y fibra de algodón.

Hoy Barranqueras funciona como puerto seco y trabaja para conseguir el dragado del riacho.

Acosta destacó que el puerto ha logrado recuperar cargas que había perdido en los últimos años, aunque consideró que el mayor desafío es instalar nuevamente a Barranqueras en el circuito logístico de exportación. “Todavía falta generar confianza en los tenedores de carga. Es clave demostrar que el puerto está operativo y tiene la infraestructura necesaria para garantizar un servicio eficiente”, señaló.

El Corredor Bioceánico y la reactivación ferroviaria

Uno de los proyectos estratégicos que busca impulsar el puerto es la integración al Corredor Bioceánico del Norte, que unirá Brasil y Paraguay con el Pacífico a través de la hidrovía y el sistema ferroviario. Según Azula, este corredor permitiría reducir costos logísticos y mejorar la competitividad de los productos de la región. Destacó que, actualmente, Chile ha cedido un área en el puerto de Antofagasta para que Paraguay establezca una zona franca, lo que representa una gran oportunidad para el comercio entre ambos países.

En este contexto, el transporte ferroviario cobra especial relevancia. La administradora del puerto explicó que Barranqueras cuenta con ferrocarril a pie de muelle, lo que permite el traslado eficiente de carga hacia distintos destinos nacionales e internacionales. Sin embargo, es necesario mejorar la infraestructura para garantizar su plena operatividad.

Otro punto clave es la conectividad terrestre. Azula resaltó que el puerto cuenta con acceso directo a las rutas 11 y 16, lo que permite un flujo constante de camiones sin interferir con la circulación urbana. Además, destacó que Barranqueras fue reconocido como uno de los puertos más seguros del país tras la construcción de una defensa frontal contra inundaciones y la instalación de bases de Prefectura Naval Argentina y Aduana dentro del predio portuario.

Acosta junto a Azula, trabajo en conjunto entre el sector público y privado.

Expectativas para 2025 y desafíos pendientes

De cara a este año, el puerto trabaja en la implementación de mejoras que permitan atraer más carga y consolidar su operatividad. Entre los proyectos más importantes se encuentra la adquisición de un escáner para camiones y la instalación de un depósito fiscal, que facilitaría la exportación y daría mayores ventajas a los operadores. También se está trabajando en la recuperación del servicio ferroviario desde Avia Terai hasta Barranqueras, una conexión clave para fortalecer el Corredor Bioceánico.

Azula destacó que el gobierno provincial ha manifestado su apoyo a la reactivación del puerto y que está trabajando en conjunto con el ministerio de Producción para agilizar gestiones con Aduana y destrabar restricciones a la exportación de carbón. Sin embargo, reconoció que aún queda mucho por hacer y que el desafío es lograr que Barranqueras vuelva a ser un puerto competitivo y atractivo para los exportadores.

La madera que sale de Barranqueras tiene destino chino.

Por su parte, Acosta consideró que el puerto tiene un enorme potencial y que las expectativas para 2025 son positivas. “Se están concretando nuevas operaciones con cuero y fibra de algodón, y hay un creciente interés por utilizar Barranqueras como punto logístico estratégico. Si logramos mejorar la infraestructura y garantizar previsibilidad, podemos recuperar la importancia que el puerto tuvo en el pasado”, concluyó.

La reactivación del Puerto de Barranqueras representa una oportunidad no solo para la provincia de Chaco, sino para toda la región. Con inversiones en infraestructura, mejoras en la conectividad y una mayor integración con el comercio internacional, esta terminal podría recuperar su histórico rol como nodo logístico clave en el comercio exterior argentino.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Si el justicialismo vuelve al gobierno debería declarar nula de insanable nulidad esta licitación”

Horacio Tettamanti dijo que la concesión de la VNT “de ninguna manera debería durar 60 años, no existe razón alguna para una entrega definitiva de nuestros ríos".

Hace 24 horas
Por

Un proceso cuestionado: denuncian irregularidades en la licitación de la VTN

El Consejo Portuario Argentino expuso su visión sobre el contenido y los alcances del pliego presentado por el gobierno nacional.

Hace 6 días
Por

“El Corredor Bioceánico está cada vez más cerca de hacerse realidad”

Lo afirmó el gobernador de Salta luego de reunirse con Guillermo Francos y el ministro Luis Caputo.

Hace 1 semana
Por

La UIA reclama inversiones en infraestructura en la licitación de la VNT

A una semana de la apertura de sobres desde el Congreso demandan transparencia.

Hace 1 semana
Por

Los costos para transportar mercadería aumentaron 2,62% en enero

Acumula un incremento de 57,28% en los últimos doce meses.

Hace 1 semana
Por

Entre 2002 y 2024 los costos del transporte de cargas aumentaron 347.653%

Así surge de los datos relevados por FADEEAC.

Hace 2 semanas
Por