QUBIC: El próximo observatorio internacional en Salta

2 enero, 2018

El Ministerio de Ciencia, el gobierno de Salta, el CONICET y la CNEA desarrollarán el Observatorio Internacional QUBIC con el fin de investigar qué ocurrió en los primeros instantes después del Big Bang.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, junto con el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Osvaldo Calzetta Larrieu, firmaron un convenio cuatripartito para el proyecto del Observatorio Internacional QUBIC, del que también participará el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

“Este convenio tiene como objeto la instalación de una infraestructura de astrofísica que va a poner a Salta en el mapa de la ciencia internacional, con equipos altamente sofisticados producto de una colaboración internacional que va a traer a científicos de todo el mundo”, afirmó el ministro Barañao. En cuanto a los aspectos científicos que incluirá el observatorio, explicó que “este equipamiento permitirá detectar el ruido del Big Bang, es decir las ondas que se produjeron cuando se creó el universo que todavía están fluyendo en el espacio. Es decir que a través de su estudio podremos determinar tiempos y procesos que tuvieron lugar en los instantes inmediatamente posteriores a este fenómeno. Y esto es de relevancia para entender no sólo la historia del Universo sino también su constitución actual”.

El objetivo del acuerdo es el de implementar un programa interinstitucional para desarrollar el proyecto QUBIC en Argentina, cuyo objetivo es realizar investigaciones científico tecnológicas en particular en el área de cosmología observacional. A través de esta firma, los organismos se comprometieron a contribuir al diseño, construcción y operación del Observatorio Internacional QUBIC, como a la formación de los recursos humanos asociados.

También estuvieron presentes en el acto de firma el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero; el subsecretario de Coordinación Institucional, Sergio Matheos; y directora Nacional de Redes Institucionales en Ciencia y Tecnología; Paz Alfaro, por parte del Mincyt; así como el vicepresidente de la CNEA, Alberto Lamagna; el gerente de Área Investigación y Aplicaciones No Nucleares, Ingomar Allekotte; y el gerente de Relaciones Institucionales, Juan Ferrer.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Advierten sobre riesgos en inversiones en criptoactivos mineros

Alertan sobre la tokenización de reservas de litio de un proyecto inexistente.

Hace 3 días
Por

Tokenización del fútbol: cómo acceder al pase de tus futbolistas preferidos

La adopción de tokens deportivos aumentó del 25% en 2023 al 65% en 2024.

Hace 7 días
Por

Córdoba apuesta a la innovación para liderar el desarrollo tecnológico del país

El presidente de la Agencia Córdoba Innovar explicó por qué el rol del Estado es clave para acompañar al ecosistema emprendedor desde sus primeras etapas.

Hace 1 semana
Por

El ecosistema de startups en Brasil enfrenta una nueva realidad

La incertidumbre económica y el ajuste en las valoraciones redefinen el venture capital en el país.

Hace 2 semanas
Por

“La IA impone nuevos desafíos y va a demandar Data Centers de alta densidad”

Así lo indicó Pablo Perelmuter, presidente de Datawaves.

Hace 3 semanas
Por

La inteligencia artificial no reemplaza a los analistas de datos, pero sí redefine su rol

Las empresas buscan profesionales capaces de interpretar resultados y traducirlos en estrategias de negocio efectivas.

Hace 1 mes
Por