“Queremos ser parte activa de las decisiones que definen nuestro futuro”

Lo afirmó Roberto Yacuzzi en al abrir el "III Foro Hidrovía", realizado bajo el lema “La autopista de la producción”.

15 abril, 2025

La  Unión de Comerciantes e Industriales del Departamento San Lorenzo (UCI), provincia de Santa Fe realizó el III Foro Hidrovía, en el Auditorio del Complejo Museológico de San Lorenzo.

Al abrir el evento, el presidente de Ia entidad, Roberto Yacuzzi, expresó que “la hidrovía no solo es una vía de transporte, es una herramienta de transformación económica y social para nuestras comunidades. Desde el interior productivo queremos ser parte activa de las decisiones que definen nuestro futuro“. 

Sostuvo además que “la región debe ser considerada a nivel nacional como un referente clave para el desarrollo de la Vía Navegable Troncal” y destacó que San Lorenzo es hoy la primera aduana del país en concepto recaudatorio para la Nación.

Yacuzzi estuvo acompañado por el intendente de la ciudad, doctor Leonardo Raimundo, quien valoró la iniciativa como un “gesto de compromiso con el desarrollo local”. 

El jefe comunal por énfasis al referirse a la necesidad de pensar !estratégicamente el corredor logístico más importante de Argentina, desde la mirada pública, privada y territorial. Resaltó que el HUB Región San Lorenzo es el espacio desde donde se busca elevar propuestas y visibilizar lo que el interior productivo tiene para decir.

El intendente Leonardo Raimundo participó activamente del Foro.

Los participante coincidieron en que “la hidrovía ya no es solo un cauce de agua. Es una autopista de la producción“.

Encuentro estratégico

El encuentro, desarrollado en el marco del 68° Aniversario de la UCI, volvió a reunir a referentes del sector público, privado, educativo y civil para debatir el presente y el porvenir de la Vía Navegable Troncal (VNT) Paraná-Paraguay.

Este foro, ya consolidado como un espacio de encuentro estratégico, dejó huella por su nivel de convocatoria, la profundidad de los debates y la energía colectiva que se vivió durante toda la jornada. 

San Lorenzo volvió a mostrarse como un verdadero HUB productivo, desde donde emergen propuestas concretas para fortalecer la competitividad, la integración territorial y el desarrollo sustentable.

Paneles y disertantes

El Foro se estructuró en tres paneles temáticos con la participación de destacados referentes. El Panel 1 “Desafíos y oportunidades de la Hidrovía en el nuevo contexto político-económico”, tuvo como disertantes a Guillermo Wade, gerente de CAPyM; la diputada nacional Germana Figueroa Casas y Damián Perassi, concejal, empresario y miembro de UCI. Fue moderado por el licenciado Sebastián Yacuzzi, integrantes de la UCI.

Este módulo permitió debatir sobre el nuevo esquema de gestión de la VNT, la necesidad de reglas claras, la articulación público-privada y la mirada regional desde Santa Fe hacia el país. Las voces políticas, técnicas y empresariales coincidieron en un punto clave: la hidrovía debe ser un vector de desarrollo inclusivo y estratégico.

Los panelistas analizaron ejes estratégicos de la Vía Navegable Troncal.

“Quedó claro que la hidrovía no es solo un tema técnico o normativo, sino un eje estratégico que conecta realidades, territorios y oportunidades. Desde la mirada pública, privada y territorial, coincidimos en la urgencia de generar reglas claras, visión de largo plazo y una articulación que represente de verdad a quienes producimos desde el interior del país”, concluyó Sebastián Yacuzzi.

A continuación el Panel 2, “Innovación y tecnología para una Hidrovía más eficiente y sustentable”, contó con las exposiciones de Aitor García, CEO de Crux Marine y Guillermo Pagliettini,  titular de Dragadora Pagliettini, moderado por Mariano Soria.

Este segmente se enfocó en los avances tecnológicos aplicados a la navegación, el dragado sustentable, la digitalización y el uso de inteligencia artificial y big data para mejorar la eficiencia logística. Se destacó el papel fundamental de la innovación para lograr una hidrovía moderna, competitiva y ambientalmente responsable.

“La hidrovía es símbolo de soberanía, desarrollo y oportunidades”, coincidieron los expositores.

El Panel 3, “Competitividad y desarrollo productivo en el corredor de la Hidrovía”, fue abordado por Mariano López, representante de Don Mario Semillas; John Eric Rayan, capitán de ultramar, presidente de Pilotage SA y la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje y Marcos Laffaye, Co Founder Circular. Fue moderado por Leandro Daniel Morán, capitan fluvial y miembros de la Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales de la Marina Mercante.

Este módulo debatió sobre la infraestructura logística, la conectividad con el hinterland, la reducción de costos operativos y las estrategias para atraer inversiones y potenciar exportaciones. Se remarcó la importancia de una logística multimodal eficiente y una articulación fluida entre el sector privado, el Estado y el sistema financiero.

Participación de la comunidad

Una de las postales más emotivas del Foro fue la participación de alumnos de las Escuelas Técnicas N.º 477 y N.º 672. Jóvenes atentos, curiosos, interactuando con los disertantes y demostrando que el futuro ya está presente. La educación técnica dijo “presente” en el foro, con entusiasmo, compromiso y proyección.

El cierre del foro dejó una sensación profunda de propósito cumplido, pero también de inicio de un nuevo ciclo. Desde el auditorio completo, pasando por la emoción del reencuentro y las nuevas alianzas que surgieron, quedó claro que San Lorenzo quiere y puede seguir siendo protagonista del modelo productivo argentino.

El “III Foro Hidrovía”  no fue un evento más. Fue un acto de soberanía logística, no fue solo un panel tras otro: fue una experiencia compartida, donde empresarios, estudiantes, dirigentes, técnicos y soñadores se sentaron hombro con hombro para trazar el futuro de la vía navegable más importante del país.

Bajo el lema “La autopista de la producción”, la hidrovía se transformó en símbolo de soberanía, desarrollo y oportunidades. Y lo que más emocionó fue ver que la fuerza del interior productivo dijo presente con voz propia, identidad y visión.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Meridiano 68 puede convertirse en el nuevo eje ferroviario bioceánico de Argentina

Pablo Martorelli se refirió al proyecto que impulsa trazas estratégicas para el desarrollo federal de Argentina.

Hace 1 día
Por

¿Por qué considerar la Zona Franca La Plata en la guerra comercial entre EE. UU. y China?

Gabriel Salomón afirmó que ofrece oportunidades de negocios "a través de la importación directa o la creación de empresas".

Hace 5 días
Por

El sector privado pide licitar la hidrovía antes de fin de año

Provincias, cámaras empresarias y sectores productivos coincidieron en que el proceso debe cerrarse en 2025.

Hace 6 días
Por

“No hay desarrollo productivo sin una política de hidrovía”

Santa Fe ratifica su visión federal para la VNT y reclama mayor participación en el nuevo proceso licitatorio

Hace 1 semana
Por

Apoyo de CAME al proyecto de conectividad ferroviaria Meridiano 68

La iniciativa integra San Juan, Mendoza y Neuquén con la posibilidad de extenderse al NOA.

Hace 1 semana
Por

Los costos del Transporte de Carga crecen 6,3% en el primer trimestre

Escaló un 41,7% en los últimos 12 meses.

Hace 2 semanas
Por