Reclaman la confección de los pliegos para la nueva concesión de la hidrovía

La CPTCP recordó que hace tres años fue estatizada y aún no hay novedades sobre la licitación.

16 julio, 2024

La Hidrovía Paraguay-Paraná constituye el canal de comunicación central del Mercosur uniendo con sus aguas los cinco países miembros, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por este medio nuestro país exporta los bienes que representan la mayor parte del ingreso de divisas.

En este marco, la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP), emitió un comunicado donde considera que “la administración de ese recurso estratégico, descuidada durante la presidencia de Alberto Fernández, debería transformarse en una prioridad en el ámbito de un gobierno que declama eficiencia en la gestión pública“.

Cabe recordar que en julio de 2021, por medio del decreto 427/2021, el entonces Presidente Fernández procedió a otorgar a la Administración General de Puertos (AGP) la gestión de la señalización y dragado de la Hidrovía Paraguay-Paraná. La norma estableció por un plazo de doce meses, en el cual se debería avanzar en la confección de los pliegos licitatorios para la nueva concesión del canal de comunicación.

Han transcurrido tres años desde entonces y esa decisión que, si bien en principio iba a ser provisoria, sigue en curso sin noticias concretas sobre el proceso de licitación pendiente.

Inacción

Puntualiza que “la indefinición sobre una cuestión tan significativa, estableciendo como válida una medida provisoria determinada por el gobierno anterior, incrementa la percepción del riesgo soberano presente en la Argentina y pone en duda la oportunidad de limpiar la administración de los recursos hídricos de esquemas poco transparentes”.

“Otra cuestión pendiente de resolución es el conflicto generado en el ámbito del Mercosur a partir de que en 2023 Argentina procediese a implementar de manera unilateral el cobro de un peaje de 1,47 dólares por tonelada de registro neto al transporte internacional que circule por el tramo “Puerto de Santa Fe-Confluencia” de la Hidrovía”, agrega.

En este sentido, recuerda que en el ámbito del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), los Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, “manifestaron su voluntad de abonar un peaje con un costo acorde a un servicio efectivamente prestado por la Argentina en el tramo “Puerto de Santa Fe-Confluencia”, algo que actualmente no ocurre”.

Propuesta

El texto resalta que como prueba de su intención de colaborar en el proceso que debe seguir el estado argentino, los usuarios “propusieron pagar hasta el 70% de los fondos presentados como costos por Argentina siguiendo un mecanismo de pago a prueba de errores, sin que este pago signifique una aceptación de las obras realizadas como un servicio eficiente, sino como un acuerdo provisorio hasta que se determine un servicio a prestar con eficiencia y transparencia. Una propuesta que debería refrendarse en el seno del CIH para quedar aceptada”.

Al respecto, la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP) está elaborando una propuesta que permita disponer de un “servicio de gestión de la vía fluvial con información actualizada en tiempo real a través de una plataforma digital, lo que facilitaría la navegación en el tramo que une Santa Fé y la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay (Confluencia)”.

La expectativa de la CPTCP es alcanzar acuerdos con las autoridades argentinas “para la implementación de este sistema de gestión del río que brinde beneficios reales de seguridad, eficiencia y confiabilidad a la vía fluvial, generando ahorros a las cargas por encima de los costos de gestión del sistema”.

Asimismo, la CPTCP, asociación civil internacional, integrada por armadores y operadores privados de los cinco países de la Cuenca del Plata está dispuesta a brindar toda la información técnica necesaria para contribuir a mejorar la navegabilidad en la hidrovía Paraguay-Paraná.

Finalmente, la entidad recuerda que su misión es “promover la interrelación entre los sectores público y privado de esta importante vía fluvial y contribuir al fortalecimiento del proceso de integración de la Cuenca del Plata a través de una mayor utilización de la Hidrovía Paraguay-Paraná”. Además, “promocionar y desarrollar el transporte fluvial“, así como “ejercer la coordinación con los medios complementarios al mismo”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Queremos ser parte activa de las decisiones que definen nuestro futuro”

Lo afirmó Roberto Yacuzzi en al abrir el "III Foro Hidrovía", realizado bajo el lema “La autopista de la producción”.

Hace 4 días
Por

Meridiano 68 puede convertirse en el nuevo eje ferroviario bioceánico de Argentina

Pablo Martorelli se refirió al proyecto que impulsa trazas estratégicas para el desarrollo federal de Argentina.

Hace 5 días
Por

¿Por qué considerar la Zona Franca La Plata en la guerra comercial entre EE. UU. y China?

Gabriel Salomón afirmó que ofrece oportunidades de negocios "a través de la importación directa o la creación de empresas".

Hace 1 semana
Por

El sector privado pide licitar la hidrovía antes de fin de año

Provincias, cámaras empresarias y sectores productivos coincidieron en que el proceso debe cerrarse en 2025.

Hace 1 semana
Por

“No hay desarrollo productivo sin una política de hidrovía”

Santa Fe ratifica su visión federal para la VNT y reclama mayor participación en el nuevo proceso licitatorio

Hace 2 semanas
Por

Apoyo de CAME al proyecto de conectividad ferroviaria Meridiano 68

La iniciativa integra San Juan, Mendoza y Neuquén con la posibilidad de extenderse al NOA.

Hace 2 semanas
Por