El Centro de Estudios de la Universidad Industrial Argentina (CEU-UIA) y el Observatorio PyME publicaron un documento donde repasan las principales iniciativas industriales a nivel internacional, con el objetivo de poner en valor el benchmark internacional e incorporar sus lecciones.
Al mismo tiempo, advierten que para Argentina, la política industrial adquiere relevancia a la luz de las tensiones que se derivan de la estrategia de estabilización sobre el sector transable, por la combinación de la contracción de la actividad con apreciación cambiaria y mayor integración al mundo.
El texto resalta los elevados costos de producción y la necesidad de “mejorar la competitividad de los bienes transables con medidas de política industrial que permitan la competencia tanto en el mercado interno como externo”.
“Más aún a la luz de los desafíos que se avecinan tras el acuerdo alcanzado entre el MERCOSUR y la Unión Europea, que abre posibilidades concretas para el comercio y la inversión. También es un impulso para que el MERCOSUR trabaje firmemente en mejorar su oferta exportable así como en en el proceso de digitalización e industria 4.0 de la producción”, agrega,
Para contextualizar, refiere que “el mundo está atravesando cambios estructurales que impactan directamente sobre la producción y el empleo. La digitalización, la agenda de sustentabilidad y las tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos son megatendencias que están redefiniendo la organización de la producción industrial para las próximas décadas”.
Nuevo escenario global
El informe destaca que “los desafíos que imponen estas megatendencias, se observa un resurgimiento de la política industrial a nivel global. Existe un consenso creciente sobre la necesidad de implementar estrategias específicas para incentivar la producción, la innovación y el desarrollo tecnológico. Como resultado, los fondos públicos destinados a política industrial han cobrado mayor relevancia, con una proliferación de centros de investigación dedicados a analizar estas problemáticas”.

Añade que “el concepto de Industria 4.0, introducido en 2011 en la feria de Hannover, marcó el inicio de esta renovación. Desde entonces, diversos países han impulsado políticas para acelerar la digitalización de la producción mediante programas de sensibilización, creación de plataformas de conexión entre actores económicos y medidas de incentivos tecnológicos”.
Puntualiza que el lanzamiento del plan “Made in China 2025” en 2015, “generó una segunda ola de estrategias industriales, que sumaron a la digitalización una fuerte apuesta por la sustentabilidad, en línea con los compromisos del Acuerdo de París (COP 21). En respuesta, Estados Unidos y la Unión Europea adoptaron políticas industriales con incentivos a la producción y proteccionismo comercial, buscando mejorar la competitividad y fortalecer las cadenas de suministro”.
Acota que a esto se sumaron eventos como la “guerra comercial” de 2018 entre Estados Unidos y China, la disrupción causada por la pandemia y el conflicto en Ucrania. “Estas crisis revalorizaron la soberanía productiva y pusieron en evidencia las vulnerabilidades del esquema just in time, promoviendo objetivos de autonomía y seguridad industrial”, dice la UIA..
Impacto en Sudamérica
Al poner el foco en América del Sur, sostiene que “países como Brasil han lanzado iniciativas como el Plan “Nova Indústria Brasil” en 2024, que busca reposicionar su sector productivo. A nivel regional, también se han implementado medidas defensivas como el aumento de aranceles en sectores estratégicos, en respuesta al crecimiento industrial chino”.
“Para Argentina, la política industrial cobra un rol crucial en un contexto de estabilización macroeconómica, apreciación cambiaria y mayor integración al comercio global. Dado el alto costo de producción que impacta en la competitividad de los bienes transables, es fundamental aplicar estrategias que permitan competir tanto en el mercado interno como en el externo. Además, el reciente acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea plantea nuevos desafíos y oportunidades para mejorar la oferta exportable y avanzar en la digitalización e Industria 4.0”, asevera el texto.