Reforma Previsional y Laboral exigencias del FMI

6 junio, 2019

Para la consultora creada por Roberto Lavagna, Ecolatina, la reforma previsional y laboral son parte de las exigencias del FMI al gobierno que asuma en 2020, para poder hacer frente a los $us 52 mil millones, que entre 2021 y 2023 deberá pagar a la entidad financiera.

La herencia del gobierno de Cambiemos para la próxima gestión son los vencimientos de capital e intereses por moneda extranjera por un total de $us 149 mil millones. El principal  acreedor del país, es el FMI, al que le corresponden 1 de cada 3 dólares de los pagos de la deuda. Argentina está por recibir el quinto desembolso de $us 5500 millones, en menos de 13 meses. Es decir, que Argentina consumió un 73% del préstamos pautado en un año.

El pago que Argentina deberá pagar entre 2021 y 2023, de $us 52 mil millones, se da con el dato que el Gobierno no podrá salir al mercado para tomar deuda en esa magnitud, señaló el informe de Ecolatina, que además agrega que, “la performance económica dependerá de la capacidad del gobierno electo de disipar dudas respecto al repago de la deuda pública”.

La posibilidad de Argentina para reestructurar la deuda y que el FMI acepte el cambio en el cronograma de pago está atada, “en la medida que el interlocutor sea un gobierno dispuesto a hacer concesiones, cambios en la reforma previsional y en el mercado laboral”. Si esto sucede, la relación con el FMI dejaría de estar amparada en el acuerdo “Stand by” para pasar a una modalidad de largo plazo conocida como Programa de Finalidades Extendidas.

Argentina, empezó a recurrir al FMI a finales de los 50, y son 22 veces el número que acudió a esta entidad. La consultora calculó que “un argentino de 30 años, pasó el 40% de su vida en recesión mientras uno de 20 casi la mitad de su vida. En este sentido no es descabellado decir que Argentina es la economía más volátil del mundo y que sus números pueden ser comparados con países como Congo, Iraq o Zambia”. Además alertó que con “la contracción de 2,7% en el PBI per cápita desde marzo, nos convierte en el séptimo países con peor performance económica, detrás de Guinea, Nicaragua, Turquía, Sudán,Irán y Venezuela”.

Por Camilo Urquizu. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La actividad económica cerró 2024 con un crecimiento del 2,2% interanual

Así lo marcó el último reporte del ICA-ARG, elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Hace 19 horas
Por

“Mientras el salario no recupere la capacidad de compra el consumo seguirá afectado”

Lo afirmó Nicolle Pisani Claro quien estimó que a partir de mayo la inflación podría perforar el 2% mensual.

Hace 2 días
Por

Enero registró una inflación de 2,4%

La suba del índice de precios alcanzó a 84,3% para los últimos 12 meses.

Hace 4 días
Por

¿Fin del cepo antes de junio?

JP Morgan elogia las reformas de Milei y proyecta un escenario alcista para los bonos argentinos.

Hace 5 días
Por

La CAC sostiene que “el consumo comienza a dar señales concretas de recuperación”

La entidad informó que en diciembre se registró una suba del 1,9% en comparación con noviembre.

Hace 2 semanas
Por

La deuda pública bajó US$24.798 millones entre 2023 y 2024

Así lo revela un informe elaborado por los economistas de la Fundación Libertad y Progreso (L&P).

Hace 2 semanas
Por