Regular la inteligencia artificial en América Latina: una tarea pendiente que ya empezó en Perú

La región enfrenta el desafío de diseñar estrategias legales para proteger derechos, definir límites éticos y adaptarse a la revolución tecnológica | Por Aldo A. Lorenzzi Bolaños.

18 marzo, 2025

Hace algunos meses, durante una entrevista al actor Robert Downey Jr., le plantearon que, a través de la inteligencia artificial, la famosa casa de cómics podría utilizar su imagen después de fallecido para volver a recrear a Tony Stark, personaje emblemático que consolidó su fama y que es parte del Universo Marvel. El artista, sin titubeos, respondió que aún muerto sus abogados seguirían dando batalla para que esto no ocurriera.

Poniendo en la palestra este tipo de situaciones que la inteligencia artificial nos presentará en los próximos años, donde lo ético será relativo, es importante que empecemos a regular el uso adecuado de la IA para que no cruce los límites permitidos, que implican la afectación de las personas, sobre todo después de su muerte.

En América Latina, la inteligencia artificial está aún en una etapa incipiente tanto en su regulación como en su aplicación; sin embargo, conforme vaya avanzando generará un gran impacto en las estructuras de los Estados, en la forma de vida de los ciudadanos y en el enfoque de las industrias. Esta transformación digital será como un tsunami que poco a poco irá mojando la orilla hasta convertirla en una nueva realidad.

Escasa regulación

Al ritmo que avanza la masificación de la tecnología, en nuestra región el impacto llegará en los próximos años, no solo a nivel macro, sino directamente a las personas y a sus empleos. ¿Qué podríamos hacer frente a esta situación?

En el Perú ya tenemos una ley que busca iniciar la regulación de la Inteligencia Artificial: la Ley N° 31814, que promueve el uso de la IA en favor de la mejora del país.

A diferencia de otros países, Perú es uno de los primeros en la región en tomar conciencia de que se requiere diseñar una arquitectura legal adecuada que vaya escalando en grado e importancia para resguardar los derechos de los ciudadanos.

Acciones claves para seguir avanzando en adecuarnos a la IA

Para poder adecuar nuestra realidad a la inteligencia artificial en nuestra región, es importante que los países tomen en cuenta los nuevos retos a los que vamos a enfrentarnos.

En el Perú, quien trabaja arduamente como articulador de las políticas, estrategias y medidas que se deben tomar es la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, una autoridad técnico-administrativa que a nivel nacional dirige, evalúa y supervisa las acciones en torno a la inteligencia artificial en el país y otras tecnologías emergentes.

Lo que debe seguir a continuación es una adaptación normativa, capacitación, masificación y democratización de la tecnología, así como formación en la materia y apertura de espacios de debates entre la sociedad civil, los colegios profesionales y otros estamentos de la nación.

Esto no solo puede darse a nivel de Perú, sino en toda la región, ya que la IA será la próxima revolución que vivirá la humanidad.

Por Aldo A. Lorenzzi Bolaños, Magíster en Derecho de la Empresa y analista internacional.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Empleo en Argentina

Estamos frente a un problema de descoordinación geográfica. |Por Salvador Di Stéfano y Julián Muntane.

Hace 6 días
Por

La nostalgia esta de moda

El gobierno logró mostrar el poder de fuego que le dieron los organismos internacionales. |Por Carlos Fara.

Hace 7 días
Por

¿Salir del cepo?

No fue una decisión técnica, sino un apriete político del FMI.|Por Fabián Medina.

Hace 1 semana
Por

Nunca dejes que una buena crisis se desperdicie

La matriz productiva y económica argentina atraviesa un profundo proceso de cambio. |Por Mateo García Fuentes.

Hace 1 semana
Por

Yankies COME home !!!

El Norte protege el trabajo de los suyos y los del Sur destruyen el propio, tan escaso como mal pago. |Por Raúl Podetti.

Hace 2 semanas
Por

Caja de conversión, chau cepo y baja de riesgo país

Nuevo escenario cambiario, fuerte baja del riesgo país y oportunidad para invertir en bonos y acciones | Por Salvador Di Stéfano.

Hace 2 semanas
Por