Santa Cruz avanza hacia el hito más importante en materia energética

Abrieron los sobres licitatorios para la exploración de la Formación Palermo Aike.

2 agosto, 2023

El gobierno provincial, junto a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y la Compañía General de Combustibles (CGC), llevó adelante la apertura de sobres licitatorios para avanzar en la exploración de la Formación Palermo Aike, en las instalaciones del Instituto de Energía de Santa Cruz en la ciudad de Río Gallegos.

En ese contexto, el presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, Matías Kalmus informó que la apertura se dio en el marco de la exploración de áreas que pertenecen a la Cuenca Austral. “Allá por 2016, se inició la exploración de esta Cuenca a través de distintas operadoras. Ahora tenemos la gran oportunidad de abrir los sobres de otro proceso licitatorio que se inició hace unos meses. Estamos abriendo el Sobre A con la participación de dos operadoras, de CGC y de YPF, con el objetivo de continuar avanzando en la exploración de la formación Palermo Aike que nos genera una gran expectativa”, explicó.

Por otra parte, Kalmus señaló que Santa Cruz tiene varios hitos y la exploración de Palermo Aike es sumamente importante. “El primer hito se dará este mes. Me refiero al inicio de la perforación del primer pozo exploratorio con objetivo shale en Palermo Aike anunciado por la gobernadora Alicia Kirchner junto al presidente de YPF, Pablo González y al CEO de CGC, Hugo Eurnekian. Anteriormente CGC hizo algunas exploraciones fracturando dos pozos antiguos. A fines de agosto ya estarían listas las instalaciones de los servicios y equipos para iniciar la perforación”, agregó.

En cuanto a la licitación, destacó que se trata de una continuidad en este proceso de exploración que busca cambiar la matriz energética y productiva de la Cuenca Austral Santa Cruz.

Apertura de sobres

Por su parte, el subgerente de Control Técnico Operativo de la Cuenca Austral, Diego del Río, se refirió a la apertura del Sobre A. “Hay dos licitaciones, una para cada área y lo que se solicita es dos permisos de exploración de tipo no convencional ya que el objetivo exploratorio es de tipo shale, que es de vanguardia en la provincia y para la Cuenca Austral. Este objetivo no convencional se denomina Palermo Aike. En este sector es encuentra en ventanas de generación con potencialidad de reservorio de tipo no convencional. Esto genera muchas expectativas, las áreas son colindantes y próximas a las áreas que están en desarrollo de lo que es campo de Indio Oeste y toda la zona del Cerrito en el norte de La Esperanza”, detalló.

En cuanto al proceso a seguir señaló que “lo que se va a seguir en el sobre A, son los antecedentes de la empresa, haciendo hincapié en los conocimientos, experiencia y espalda económica para afrontar este proyecto de gran envergadura”. Después del período de análisis de los sobres, se pasa al Sobre B, que es la oferta propiamente dicha. 

Sobre el costo que puede demandar este trabajo, “una vez realizada la adjudicación al mejor oferente, se procede a dar 4 años como el primer pedido exploratorio, con la posibilidad de acceder a un segundo pedido de otros 4 años, donde a su vez, van cambiando los compromisos estipulados, con derechos a obtener la concesión de explotación”.

La formación Palermo Aike es la segunda no convencional más importante del país

La formación Palermo Aike en Santa Cruz es la segunda formación no convencional más importante del país. Con 12.600 kilómetros cuadrados de extensión en la Cuenca Austral, podría tener recursos por 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, lo que representa una tercera parte de Vaca Muerta, la cuarta reserva de crudo del mundo, con la que tiene similitudes geológicas.

Palermo Aike tiene comprobado la existencia de hidrocarburos en un área mayor, por lo cual en dimensiones podría competir con Vaca Muerta, siendo la real diferencia el contenido orgánico total, es decir la calidad de roca y esto se podrá conocer con exactitud, cuando se hagan las primeras perforaciones.

El proyecto que llevan adelante YPF y CGC representa un punto bisagra en la historia del desarrollo no convencional en el sur de nuestro país. Sus buenos resultados permitirán generar trabajo para empresas de la región, empleo y progreso para las santacruceñas y los santacruceños. Es una oportunidad estratégica de ampliar la frontera no convencional a otros ámbitos geográficos de nuestro país, extrapolando la curva de aprendizaje desarrollada por YPF en Vaca Muerta a lo largo de la última década y sumando la experiencia de CGC en la Cuenca Austral.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Chile capacita personal para la industria minera

Un programa público-privado entrenó a 40 personas en el manejo de grúas y montacargas, fortaleciendo la inserción laboral.

Hace 2 días
Por

Córdoba consolidó su liderazgo en generación distribuida

Su desempeño representa más de un tercio de la capacidad total del país.

Hace 2 días
Por

India hará una fuerte inversión para el desarrollo de la minería

Destinará US$ 1.880 millones para asegurar materias primas como el litio.

Hace 5 días
Por

Mientras se habla de crisis, Oiltanking apuesta US$ 580 millones al petróleo argentino

La compañía expande su infraestructura en Puerto Rosales en plena incertidumbre económica.

Hace 6 días
Por

Aconcagua Energía amplía su apuesta en Mendoza

La empresa proyecta explorar recursos no convencionales en una zona con alto potencial productivo.

Hace 7 días
Por

El Instituto Petroquímico Argentino tiene nueva presidenta

María Florencia Rodríguez liderará la entidad con una agenda centrada en la innovación, la sustentabilidad y la transformación digital.

Hace 7 días
Por