“Se debe lograr un equilibrio entre la apertura y el fortalecimiento de la industria nacional”

Ana María Videla afirmó que la apertura del comercio exterior genera "expectativas y nerviosismo" en el empresariado.

Por

13 enero, 2025

La apertura de importaciones que impulsó el gobierno de Javier Milei desafía a la industria nacional, que desde hace décadas reclama por la pesada carga impositiva, entre otros factores que incrementan sus costos y condicionan su competitividad

“Se estima que a partir de marzo o abril aumentará la llegada de importaciones. Personalmente, creo que se debe lograr un equilibrio entre la apertura comercial y el fortalecimiento de la industria nacional”, expresó Ana María Videla, socia fundadora de IBAC Consulting a Ser Industria.

Si bien en 2024 el 80% de los productos importados fueron insumos para la producción,la preocupación se centra en el ingreso de productos terminados que ingresarían al país para disputar el mercado interno.

La especialista en comercio exterior compartió su visión sobre los fuertes cambios que se están produciendo en el horizonte económico y comercial argentino. Además, destacó que, si bien el 2025 se presenta desafiante, los empresarios van a encontrar buenas oportunidades.

“Los que trabajamos en comercio exterior estamos acostumbrados a adaptarnos constantemente”, expresó Videla al referirse a la desregulación de la actividad  promovida por el gobierno de La Libertad Avanza. A su criterio, esta flexibilización presenta una gran oportunidad para las empresas, pero también requiere un enfoque estratégico y consciente por parte de los actores del mercado.

Precauciones

Videla subrayó que el nuevo escenario genera expectativas y nerviosismo en distintos sectores industriales. La eliminación de trabas, como la reducción de aranceles y la supresión de valores de referencia, busca fomentar la competitividad y abaratar costos en el mercado local

“Ingresamos a un año desafiante para el comercio exterior”, afirmó la especialista.

Sin embargo, advirtió que esta libertad debe ser administrada con seriedad. “Es fundamental que las empresas analicen cuidadosamente qué importar, cómo hacerlo y cómo diferenciarse”, señaló.

Subrayó que un error frecuente es enfocarse en un único mercado, como China, para adquirir productos similares que podrían saturar el mercado. “Debemos buscar la manera de mejorar la calidad de los productos nacionales o de diferenciarnos con innovación y tecnología. Las decisiones apresuradas podrían conducir a una competencia destructiva basada únicamente en precios”.

Insumos y productos finales

Al poner el foco en el sector importador, la especialista señaló que la mayoría de las empresas que apuntan a los insumos industriales seguirán haciéndolo con mayor fluidez

Sin embargo, expresó su preocupación por el aumento de importaciones de productos finales que ya están disponibles en el ámbito local. Alertó que “esto podría perjudicar a la industria nacional si no se gestionan adecuadamente las estrategias de diferenciación y competitividad”.

Asimismo, resaltó el potencial de las zonas francas para optimizar las importaciones y exportaciones. Sin embargo, criticó los altos costos y la burocracia asociados a su utilización en Argentina, en comparación con alternativas más competitivas, como el Puerto Libre en Uruguay. “Reducir los costos logísticos y portuarios es esencial para potenciar tanto las importaciones como las exportaciones”, afirmó.

Para Videla las zonas francas son muy importantes, aunque observó sus costos y la burocracia.

La especialista también hizo referencia a la flexibilización de las compras personales, que se ven facilitadas por la conectividad que provee internet. “Fácilmente se puede encontrar un producto en cualquier lugar del mundo y comprarlo si vale menos de X cantidad de dólares. No es necesario cumplir con ningún tipo de certificación para hacer este una importación para uso particular hasta cierto valor“.

“Las personas pueden buscar sus productos en el exterior, la competencia se abre y no creo que sea en detrimento de la economía. Las empresas tienen que hacer un gran esfuerzo de adaptación a esta nueva realidad que es la que se vive en otros países”, añadió.

Exportaciones

Si bien en este momento la apertura del comercio exterior lleva todas las miradas a  las importaciones, Videla enfatizó la importancia de fortalecer las exportaciones. “Las herramientas para fomentar las exportaciones existen, pero muchas pequeñas y medianas empresas desconocen su existencia o cómo utilizarlas”

Agregó que, además, “el Estado debe garantizar la devolución eficiente de reintegros y simplificar los procesos burocráticos”.

Otro de los puntos analizados, se relaciona al tipo de cambio, aspecto que muchos rubros productivos consideran atrasado. Consideró que es crucial, pero no debería ser la única estrategia para impulsar las exportaciones. La clave estaría en brindar apoyo a las empresas para que puedan desarrollar productos con mayor valor agregado y competir en mercados internacionales”.

“Tanto el gobierno como las empresas tienen un rol clave en este proceso. Personalmente creo que se debe lograr un equilibrio entre la apertura comercial y el fortalecimiento de la industria nacional. De ese modo podríamos alcanzar un cambio positivo para todos”, concluyó Videla.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La avicultura argentina presente en la Feria de Alimentos más importante del mundo

CEPA participa de manera activa en Gulfood que se lleva a cabo en Dubai.

Hace 24 horas
Por

PyMEs cordobesas debutan internacionalmente en la feria de alimentos de Dubái

Participan de la mega exposición de la industria de alimentos y bebidas de Medio Oriente y África.

Hace 2 días
Por

Exportaciones Agroindustriales: ¿cómo nos va en el mundo con nuestros productos?

Seis de cada 10 dólares en Argentina vienen del sector que generó un superávit de US$ 39.000 millones.

Hace 4 días
Por

Argentina registra superávit comercial de US$ 142 millones en enero

Las exportaciones crecieron un 9,1% interanual, mientras que las importaciones aumentaron un 24,6%.

Hace 5 días
Por

Las exportaciones de Córdoba crecieron un 20% en 2024

La provincia mediterránea vendió un total de US$ 10.300 millones al exterior.

Hace 1 semana
Por

El Gobierno acusó un “sabotaje” contra la licitación de la Vía Navegable Troncal

Manuel Adorni e Iñaki Arreceygor hablaron desde la Casa Rosada y apuntaron contra la empresa DEME, única oferente en el proceso.

Hace 2 semanas
Por