Shell y Qatar Petroleum concluyen la primera fase de exploración offshore

Con tecnología sísmica 3D recolectaron datos precisos sobre la estructura geológica del subsuelo marino.

17 abril, 2025

Las empresas Shell y Qatar Petroleum (QP) concluyeron la primera fase de exploración sísmica en áreas offshore ubicadas a 200 kilómetros de la costa de Mar del Plata. La campaña se llevó a cabo durante cuatro meses en las áreas CAN-107 y CAN-109, consideradas prometedoras por su potencial energético. La recolección de datos se realizó mediante tecnología sísmica 3D, con el apoyo de un buque especializado y remolcadores de aguas profundas.

Concluida esta etapa, comienza el procesamiento técnico de la información obtenida, que será determinante para definir si el proyecto avanza hacia una nueva instancia. Los trabajos incluyeron la adquisición de datos sobre una amplia superficie en alta mar, bajo estrictos protocolos de seguridad y protección ambiental. Concluida esta etapa, comienza el procesamiento técnico de la información obtenida, que será determinante para definir si el proyecto avanza hacia una nueva instancia.

En caso de registrar resultados positivos, la siguiente fase sería la perforación de un pozo exploratorio, sujeto a evaluación ambiental y técnica por parte de la Secretaría de Energía.

La zona de exploración forma parte de la Cuenca Argentina Norte, una región con características geológicas similares a yacimientos marinos desarrollados en Namibia. Aunque el pozo Argerich, perforado por Equinor, tuvo un resultado negativo, el sector energético destaca que la actividad offshore implica procesos de largo plazo y que el potencial de la región justifica la continuidad del trabajo.

De confirmarse un hallazgo comercial de hidrocarburos, la etapa de desarrollo productivo requeriría inversiones significativas, estimadas entre US$ 2.000 y 3.000 millone y podría demandar entre cinco y siete años desde la confirmación del descubrimiento.

Un yacimiento en esa área podría mantenerse en actividad durante aproximadamente tres décadas, lo que explica el interés sostenido de las empresas operadoras y los organismos del Estado en avanzar con los estudios.

Biodiésel

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) productoras de biodiésel en Argentina atraviesan dificultades debido al precio regulado que deben cumplir para abastecer a las petroleras. Estas empresas solicitan que el precio se ajuste según el valor del dólar en el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), ya que la mayoría de sus costos están dolarizados, para tener mayor previsibilidad y reducir gastos innecesarios.

PyMEs del sector piden ajustar el precio según el valor dólar del MULC.

Los productores de biodiésel argumentan que entre el 80% y el 90% de sus costos están en dólares, lo que hace que la fluctuación del tipo de cambio afecte significativamente su ecuación económica. La reciente flexibilización cambiaria implementada en la Fase 3 del programa económico ha generado preocupación en el sector.

Las cámaras que representan a estas empresas enviaron una carta a la Secretaría de Energía solicitando una reunión urgente para discutir el tema. El texto propone una fórmula técnica para ajustar el precio del biodiésel según la nueva política cambiaria. El requerimiento se basa en la Ley 27.640/21, que establece que los precios de los biocombustibles deben garantizar una rentabilidad determinada.

Las PyMEs del sector buscan evitar que la falta de ajuste en el precio afecte las entregas de biodiésel y en consecuencia, la producción de combustible en el país. La situación pone de relieve la necesidad de encontrar una solución que les permita mantener su producción y abastecimiento de manera sostenible.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Con tecnología propia, Chile fabricará baterías cilíndricas de litio desde Antofagasta

La Universidad Católica del Norte desarrollará prototipos con materiales catódicos y anódicos diseñados íntegramente en su laboratorio.

Hace 13 horas
Por

El proyecto minero Los Azules esta en su etapa final de factibilidad

Autoridades nacionales e internacionales destacan su importancia estratégica para la producción de cobre.

Hace 17 horas
Por

El verdadero dueño del petróleo no convencional en Argentina

Una sola empresa concentra más del 50% del crudo extraído en febrero y lidera cinco de los diez principales yacimientos del país.

Hace 2 días
Por

Con respaldo internacional, YPF avanza hacia un polo exportador de GNL

El acuerdo con la italiana Eni refuerza el proyecto Argentina LNG, que apunta a exportar gas no convencional a gran escala.

Hace 4 días
Por

Latinoamérica frente al Net Zero: ¿oportunidad histórica o desafío sin retorno?

La región genera cerca del 60% de su electricidad con fuentes renovables pero usa combustibles fósiles para sectores clave.

Hace 5 días
Por

Estiman que la producción de litio aumentará un 75% en 2025

Argentina busca posicionarse como un proveedor confiable de minerales estratégicos. .

Hace 7 días
Por