“Si no hay una devaluación, el cepo a las importaciones continuará y empeorará”

Joaquín Arregui analizó el escenario económico y sus perspectivas.

Por

17 julio, 2023

El socio de la consultora financiera Extensio, Joaquín Arregui, explicó las razones por las que la inflación de junio fue de un 6%. En ese sentido, señaló que, si bien se observa una disminución en la tasa, esto se debió a acuerdos de precios en la canasta de alimentos,

En diálogo con Ser Industria Radio, el máster en Administración de Empresas, manifestó su perspectiva sobre la economía actual. Además, destacó la importancia de actualizar el tipo de cambio para detener la pérdida masiva de reservas.

Asimismo, opinó que el Gobierno Nacional debería terminar con el cepo a las importaciones que está poniendo en jaque a muchas empresas que no pueden importar insumos o repuestos para sus maquinarias. En cuanto al crecimiento económico, Arregui remarcó la necesidad de reglas claras y transparentes que estimulen la inversión privada.

¿Qué análisis se puede hacer sobre la inflación del 6% del mes de junio?

Al analizar la composición, se observa que la tasa bajó debido a ciertos acuerdos de precios. Esto se debe a la disminución en los costos de la canasta de alimentos. Sin embargo, al examinar los otros componentes medidos, no se registraron descensos por debajo del 7,5%, y la media fue del 8%.

https://www.serindustria.com.ar/la-carne-aumenta-menos-que-la-inflacion-por-la-perdida-de-poder-adquisitivo-de-los-argentinos/

¿Por qué puede haber bajado la canasta alimentaria?

Debido a la presión del gobierno sobre ciertas empresas o acuerdos para evitar aumentos de precios. Es importante analizar qué alimentos tienen mayor peso dentro de la canasta. Por ejemplo, si consideramos la compra de Coca-Cola, ha experimentado un aumento significativo durante este año. Según nuestras proyecciones, considerando las condiciones actuales, la inflación debería ubicarse en torno al 8%, que es lo que observamos en otros sectores. Sin embargo, es importante destacar que estos acuerdos no son sostenibles a largo plazo y en algún momento, la inflación reprimida se actualizará a su valor real.

https://www.serindustria.com.ar/la-provincia-quiere-que-la-carga-de-cada-puerto-este-estrechamente-relacionada-con-las-regiones/

Hay una suerte de acuerdo explícito hasta las PASO. ¿Podrá aguantar la economía?

Van a aguantar porque no les queda otra. Lo demostraron cuando en junio, en la previa de los vencimientos con el FMI, que aproximadamente llega a US$ 2.600 millones de dólares, consiguieron US$ 1300 millones y no los pagaron porque dicen que van a pagar todo en julio. Lo pueden demorar un poco más y no entrarían directamente en un default. Esto es importante porque, contemplando los pagos vencidos que se tuvieron que hacer, las reservas netas serían negativas por US$ 7.500 millones aproximadamente, que es algo alarmante.

¿Por qué se demora el acuerdo con el FMI?

Tanto el mercado como yo creemos que el Fondo Monetario Internacional está solicitando que se ajuste el déficit al 1,5% anual. Además, se solicita un sinceramiento del valor de la moneda, al menos en un 30%, ya que, de lo contrario, continuará la disminución significativa de las reservas. El problema radica en no ajustar el tipo de cambio, lo cual provoca una pérdida masiva de reservas. No se comprende por qué se mantiene sin cambios, ya que nadie puede comprar a un tipo de cambio de $267 el dólar mayorista y $275 el dólar oficial, excepto algunos importadores. Básicamente, se requiere una actualización del tipo de cambio para detener la pérdida de reservas.

¿Esa devaluación el gobierno planteaba evitarla con un impuesto del 30% a las importaciones?

Era una posibilidad. En vez de generar una devaluación natural del 30% que sería pasar el tipo de cambio de $267 a $350, aplicar un impuesto a las importaciones y seguir haciendo un dólar soja, pero con toda la economía. No tiene sentido. El fin de un tipo de cambio atrasado es que supuestamente la inflación no se escape. Todavía no se sabe el efecto directo que podría tener una devaluación de un 30%, pero con esta economía, que se festeja un 6% de inflación, se supone que si devaluás 30% no se va a trasladar directamente. Los importadores ya tienen cargado ese sobreprecio porque no saben a qué tipo de cambio van a poder volver a importar. Por lo cual un 30% de devaluación tal vez y de corto plazo, genere un 5% más que a los efectos de la inflación que tenemos, no es mucho.

Las importaciones están paradas, no se aprueban SIRAs, ni SIRASEs, porque no hay dólares. ¿Ves una salida en el corto plazo?

Si no se produce un ajuste del tipo de cambio o una devaluación, creo que el cepo a las importaciones continuará y empeorará significativamente. Aquellos que logren importar aplicarán sobreprecios enormes debido a la incertidumbre sobre cuándo podrán realizar la próxima compra al tipo de cambio actual. Esto generará más especulación y sobreprecios, además de contribuir a una mayor inflación. Un escenario en el que no se devalúe un 30%, a la espera de que el próximo gobierno realice todos los ajustes necesarios en política fiscal y gasto público, podría materializarse y ser lo peor. Lo más probable es que, si el gobierno actual pierde las elecciones, se reserve la opción de devaluar un 30% como sucedió en las PASO con Macri, utilizando esto para argumentar que existen agentes desestabilizadores y mostrar las consecuencias de una derrota electoral. En ese momento, se realizaría la devaluación solicitada por el FMI, que a su vez desembolsaría los US$ 4.000 millones pendientes. No creo que puedan sostener por mucho tiempo esta pérdida diaria de reservas, que alcanza aproximadamente los US$ 90 millones, especialmente considerando que deben pagar al FMI US$ 6.000 millones hasta noviembre. Actualmente, tenemos una reserva neta negativa de US$ 7.500 millones, la mitad de los depósitos en ahorros en dólares, que son unos US$ 14.000 millones, y los encajes bancarios, que suman US$ 10.000 millones. A través del swap de yuanes, no es posible cubrir la brecha. Un sinceramiento del tipo de cambio permitiría un mayor volumen de exportaciones, lo que a su vez aumentaría el cupo disponible para importaciones y contribuiría a normalizar la situación en cierta medida.

¿Esto afecta en el empleo?

Con el desempleo el empresario lo que está viendo es una normalización, al menos, desde noviembre. Entonces me costaría ver que una persona a la que se capacitó para operar una máquina, sea despedida por no poder aguantarla cuatro meses. Creo que el costo de tener que contratar una nueva persona y capacitarla sería mucho mayor a cuatro meses de mantener un sueldo. En muchos casos, cuesta mucho más capacitar a una persona que cuatro meses o seis meses. Entonces, en ese sentido, salvo que se vea muy complicado, el empresario va a continuar a pérdidas en este tiempo.

https://www.serindustria.com.ar/vivimos-una-situacion-de-supervivencia-pero-el-oxigeno-no-esta/

¿Ves que se acentúa la recesión?

Siento que estamos experimentando una recesión desde hace bastante tiempo. Específicamente desde 2018 cuando surgieron complicaciones en el mercado de capitales durante el gobierno de Macri. Aunque creo que alcanzamos el fondo en octubre o noviembre de 2022. El problema es que no estamos saliendo en forma de ‘V’ como se esperaba. En cambio, nos encontramos en una situación en forma de ‘L’. Esto significa que después de la caída, no hemos experimentado una mejora significativa ni empeoramiento sustancial, sino que nos hemos mantenido en una situación similar. La economía del país no ha mejorado en términos reales, sin considerar opiniones, sino basándome en datos. No hemos logrado un crecimiento significativo y es especialmente difícil medirlo debido a la alta inflación que estamos experimentando. Técnicamente, considero que estamos en una situación de hiperinflación, ya que hemos tenido un aumento acumulado de precios superior al 100% en un periodo de tres años. Es complicado evaluar el crecimiento real en estas condiciones. Sin embargo, siento que pronto podríamos comenzar a mejorar cuando se produzcan cambios en las políticas monetarias, fiscales y económicas. Creo que, si se implementan estas medidas, podríamos experimentar un cambio positivo en menos de un año.

Se dice técnicamente que, si el nivel de inversión no es superior al 20%, es imposible crecer…

Si ya tenés un déficit que se mantiene en un rango del 4 al 5% de forma sostenida y la mayor parte de ese gasto, alrededor del 72%, se destina a la seguridad social, mientras que apenas se invierte en proyectos o gastos que podrían generar crecimiento económico, es bastante difícil impulsar un crecimiento sólido. Hasta ahora, solo un candidato ha presentado alternativas y propuestas concretas para revisar y reducir el gasto público. Ese candidato es Javier Milei, quien propone que las inversiones sean principalmente privadas. No he visto a ningún otro candidato presentar estrategias claras para abordar temas como la inflación, el tipo de cambio y el gasto público. Creo que, si logramos mejorar la economía, atraeremos mucha más inversión privada. De hecho, los argentinos ya tienen una gran cantidad de dólares ahorrados en el colchón. Esto indica el potencial de crecimiento en inversiones en Argentina.

¿Qué se necesita para lograr esas inversiones?

Es fundamental contar con reglas de juego claras y transparentes, incluso si son desfavorables para los empresarios. Si las reglas del juego son claras y los empresarios perciben oportunidades, al igual que una persona que tiene ahorros y desea abrir una pequeña empresa para contratar personal, podrán tomar decisiones más informadas. Además, si logramos establecer reglas beneficiosas tanto para las PyMEs como para las grandes empresas, que también beneficien a los empleados o colaboradores, podremos impulsar un crecimiento más rápido. Es importante adoptar un sistema económico más estable y normalizado, especialmente en el ámbito financiero. En la situación actual, es casi imposible para la mayoría de las personas obtener un crédito hipotecario para comprar una casa. Si logras obtener uno, es a través de programas específicos como el Procrear, pero incluso con ese apoyo, resulta insuficiente para construir viviendas, no alcanza ni para el 20% del costo total.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El costo del brindis y la mesa dulce para las fiestas duplica el valor de 2023

Ofertas y promociones compensan la suba de precios y los salarios debilitados.

Hace 2 días
Por

El SPN volvió a registrar superávit luego de pagar intereses por $1.024.383 millones

En los primeros once meses de 2024 acumuló un superávit financiero de aproximadamente 0,6% del PIB.

Hace 4 días
Por

Luján de Cuyo espera al turismo de verano con renovadas propuestas

El municipio mendocino sorprendió con un workshop en CABA.

Hace 1 semana
Por

La inflación de noviembre fue del 2,4% y acumula un 112% en lo que va del 2024

Vivienda, educación y servicios regulados impulsaron las mayores subas.

Hace 1 semana
Por

Apoyo de la CAC a la gestión de Javier Milei

Natalio Mario Grinman destacó la estabilización de la economía, la desregulación y el orden público.

Hace 2 semanas
Por

Milei dijo que reducirá el 90% de los impuestos nacionales y sacará el “cepo”

El Presidente afirmó que 2024 "será recordado como el primer año de la Nueva Argentina".

Hace 2 semanas
Por